COMPLEJO ESCOLAR DE MONTALBÁN

COMPLEJO ESCOLAR DE MONTALBÁN
COMPLEJO ESCOLAR DE MONTALBÁN

LOCALIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA ESCOLAR

Localidades del área de influencia escolar:
Montalbán, La Hoz de la Vieja, Villanueva del Rebollar de la Sierra,Vivel del Río Martín, Fuenferrada, Segura de Baños, Cortes de Aragón, Josa, Plou, Huesa del Común,Torre de las Arcas, Palomar de Arroyos,

Vistas de página en total

domingo, 19 de enero de 2014

PARTICIPACIÓN DE LOS EQUIPOS DE FUTBOL SALA DE MONTALBÁN EN LA FASE INTERCOMARCAL DE LOS JUEGOS ESCOLARES

JUEGOS ESCOLARES DE ARAGON
TEMPORADA 2013-2014

Crónica Deportiva

A.M.P.A.-Delegación de Deportes

Sábado, 18  de ENERO de 2014

            Durante el sábado 18 de enero, ha sido el turno de otros de los EQUIPOS DE FUTBOL SALA de MONTALBÁN , que han disputado sus respectivos partidos de la 7ª JORNADA DE FUTBOL SALA “FASE INTERCOMARCAL” DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS EN EDAD ESCOLAR en distintos pabellones deportivos,  con desiguales resultados …
           
Se disputaron los siguientes partidos ….estos son los resultados y goleadores:

-FUTBOL SALA:

*Pabellón municipal de deportes de UTRILLAS:

.-Benjamín(8-9 años)



UTRILLAS : 8.- MONTALBÁN”:  3 .-(goleadores: Carlos Gadea, Rubén Ferrer y Alejandro Hernández) .-


*Pabellón Municipal de deportes de Montalbán:

.-Cadete: (14-15 años)


- MONTALBÁN :  4.-(goleadores: )-  MORA DE RUBIELOS:  3

                                            



JUEGOS ESCOLARES DE ARAGON

TEMPORADA 2013-2014

Crónica Deportiva
A.M.P.A.-Delegación de Deportes


CLASIFICACIONES DE GOLEADORES
FUTBOL SALA


CATEGORÍA  PRE.BENJAMÍN (6/7 AÑOS)

               
                07 goles: Alejandro Hernández
                05 goles:  Rubén Ferrer
                02 goles: Alex Cuerva


CATEGORIA BENJAMIN (8-9 AÑOS)
               
                 15 goles: Marcos Naharro
                 06 goles: Javier Gómez
 03 goles Carlos Gadea

CATEGORIA ALEVIN (10-11 AÑOS)

07 goles: Hugo Mallén
06 goles: Hector Sánchez
05 goles:  Samuel Ascoz
03 goles: Zoe Domingo
01 gol: Saúl Mallén


               

CATEGORIA INFANTIL (12-13 AÑOS)

18 goles: Hector Ascoz
12 goles: Ricardo Cerroche
                07 goles: Javier Mateo
                05 goles: Javier Pouza
03 goles: Antonio Martín
                02 goles:Raul Fleta
                01 gol:  Carlos Manzano/Guillermo Irisarri
               
           
CATEGORÍA CADETE (14-15 AÑOS)

06 goles: Daniel Borja
                01 gol;  Oliver Ortín / Brian Garcia/Victor Domingo/Samuel Manzano/Ayosé Battle







*ACTUALIZADA A: 18-01-2014
*PRÓXIMA JORNADA: 8ª JORNADA FASE INTERCOMARCAL …25 de enero de 2014…………...


jueves, 16 de enero de 2014

NOTICIAS SOBRE LA ESO RURAL: AL FONDO, A LA IZQUIERDA, LOS DOS REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE MONTALBÁN, JUAN MANUEL MALLÉN (CONCEJAL AYTO.) Y CARLOS IRISARRI (AMPA)

Aragón Digital

Educación
15/1/2014

Educación mantendrá el primer ciclo de ESO en 28 colegios rurales de Aragón

El Gobierno de Aragón mantendrá el primer ciclo de ESO (1º y 2º) en 28 colegios rurales delas provincias de Huesca y Teruel dada su situación excepcional. Asimismo, los alumnos de quince localidades cursarán sus estudios de ESO en sus institutos de referencia como ocurre en la provincia de Zaragoza.
Redacción
Serrat se ha reunido con las ampas de los colegios de Primaria de la provincia de Teruel que imparten 1º y 2º de ESO
Serrat se ha reunido con las ampas de los colegios de Primaria de laprovincia de Teruel que imparten 1º y 2º de ESO
Zaragoza.- El Departamento de Educación del Gobierno de Aragón mantendrá 1º y 2º de la ESO en 28 colegios rurales de Aragón atendiendo a criterios de excepcionalidad. Así lo ha anunciado este miércoles la consejera del ramo, Dolores Serrat, que se ha reunido con las ampas de los colegios de Primaria de la provincia de Teruel que imparten 1º y 2º de ESO y con los alcaldes de estas localidades para abordar la escolarización de estos alumnos en los institutos de referencia, tal y como establece la normativa educativa estatal.
Según los criterios del Gobierno de Aragón, mantendrán el primer ciclo de ESO los colegios de localidades que no tienen instituto próximo y cuyo alumnado debería alojarse en residencia, los municipios que tienen el instituto de referencia a más de una hora de recorrido y aquellos con alto número de alumnos (en torno a quince escolares en cada uno de los dos cursospara poder formar dos grupos independientes de 1º y 2º de ESO).
Continuarán por tanto en sus centros 251 alumnos de Broto, Ansó, Hecho, Campo, Ayerbe y Zaidín, en Huesca, y los turolenses de Montalbán, Argente, Camañas, Fuentes Calientes, Galve, Pancrudo, Visiedo, Frías de Albarracín, Griegos, Guadalaviar, Villar del Cobo, Mosqueruela, Puertomingalvo, Valdelinares, Camarillas, Pitarque, Villarluengo, El Pobo, Villarroya de los Pinares, Bronchales, Orihuela del Tremedal y Albalate del Arzobispo.
En el caso de Teruel, 17 de las 22 localidades que se excepcionan es debido a que los alumnos deberían trasladarse a internados para cursar el primer ciclo de ESO. Además los estudiantes de Bronchales, Orihuela y Frías de Albarracín están a más de una hora de recorrido de los institutosde referencia, mientras que Albalate y Montalbán mantendrán la enseñanza de Secundaria porque cuentan con alumnos suficientes para formar grupos independientes.
En Huesca, por su parte, cinco de las seis localidades excepcionadas lo son porque los institutos de referencia están ubicados a más de una hora de distancia para algunos de sus alumnos. En el caso de Ayerbe a este criterio se une el número de alumnos. Zaidín por su parte también cuentacon alumnos suficientes de ambos cursos para formar grupos independientes.
Por otro lado, a partir de septiembre los alumnos de quince localidades de Teruel y Huesca cursarán sus estudios de educación secundaria en sus institutos de referencia como ocurre desde hace años en la provincia de Zaragoza. Se trata de los escolares de Cedrillas, Aliaga, Cuevas de Almudén, Hinojosa de Jarque, Perales de Alfambra, Muniesa, Castellote, Cuevas de Cañart, Tramacastilla y Royuela en Teruel y Gurréa de Gállego, Tardienta, Boltaña, Benabarre y Alcorricón en Huesca. En todas estas localidades los estudiantes se trasladan actualmente al instituto al llegar a 3º de ESO.
La medida implica a 66 alumnos que el próximo curso estudiarán 1º de ESO y 58 de 2º. Estos últimos, no obstante, todavía tendrán la posibilidad de completar el curso en su colegio si así lo desean sus familias atendiendo al compromiso adquirido la pasada primavera por Educación. Lo que ya no se ofertará será 1º.
La consejera Dolores Serrat ha señalado que la Logse suprimió la posibilidad de impartir la ESO en centros de educación primaria; situación que sin embargo se ha prolongado en algunas localidades de Huesca y de Teruel durante más de 16 años; no así en Zaragoza.
Todos estos detalles los ha explicado la consejera Serrat en una reunión en Teruel a la que también ha asistido la directora provincial de Educación, Begoña Lahoz. En Huesca por su parte el director general de Ordenación Académica, Marco A. Rando y el director provincial de Educación, José María Cabello, han explicado esta reorganización en otra reunión a las ampas de los colegios de Primaria de la provincia que imparten 1º y 2º de ESO y a los alcaldes de las localidades

NOTICIAS SOBRE LA ESO RURAL: MONTALBÁN RESISTE CON 1º Y 2º ESO LOS PRÓXIMOS CURSOS

Fuente informativa: LA COMARCA.Net


Sólo Albalate y Montalbán conservarán la ESO


A la izquierda, La Consejera de Educación, Dolores Serrat
A la derecha, la Directora Provincial de Educación
Diez pueblos de la provincia pierden la ESO y sólo se salvan Albalate y Montalbán. Deberán cumplir un minimode 15 alumnos para conservar 1º y 2º de Secundaria. Niños de 12 años harán 80km diarios en autobús. Las sensaciones son dispares tras la reunión de ayer con la consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, Dolores Serrat.
Albalate y Montalbán mantendrán el primer ciclo de ESO gracias a una de las tres excepciones que el Gobierno de Aragón presentó a los representantes de ayuntamientos y AMPAS de los pueblos que acudieron a la reunión. Podrán conservar los cursos por tener entorno a 15 niños por curso, lo que les permite formar grupos independientes. 
Las reacciones a esta medida no se hicieron esperar. Castellote aceptó con resignación, ya que esperaban esta resolución. La comarca de Cuencas Mineras es la más afectada por la nueva medida del gobierno autonómico ya que de los 10 centros afectados 4 pertenecen a esta comarca, AliagaCuevas de Almuden,Muniesa e Hinojosa de Jarque. Aún con la alegría por la permanencia de Montalbán, la preocupación se hainstalado en la comunidad educativa. Los representantes en la reunión afirmaron que no se ha tenido en cuentala dificil orografía de la zona, que hace que niños (1º y 2º ESO lo cursan de 12 y 13 años)  tengan que enfrentarse "a viajes diarios muy pesado", y que esto provocará el descenso en los alumnos de centros rurales, por lo que consideran que esta medida responde "a intereses económicos no pedagógicos" y es "un primer paso para acabar con las escuelas rurales".

La localidad de Albalate, por su parte, acogió con gran alegría la situación en que les deja la medida. El curso 2014/15 albergará a 37 alumnos entre los dos cursos, por lo que podrán mantener la ESO. Por parte de este municipio acudieron a la reunión convocada por la consejera, el alcalde de la localidad, Antonio del Rio y Pilar Ayuda, del AMPA. Los representantes comentaron que «movilizarse sirve de algo», pero todavía mantienen la alerta por si la situación pudiera cambiar en los próximos años, sobretodo teniendo en mente las futuras elecciones. Tras la reunión ambos se pusieron en contacto con la comunidad educativa, que recibió la noticiacon alegría y con «cierto alivio», porque al menos se ha garantizado la supervivencia del primer ciclo de ESO en Albalate para los próximos dos años.  El AMPA de esta localidad se manifestó por primera vez en mayo de 2013 cuando se comenzó a hablar de la posible supresión de la ESO en los centros escolares. Durante el verano esperaron una citación, que no llegó, al no recibir respuesta a la solicitud de una reunión con la consejera de Educación, Dolores Serrat. Además recogieron firmas a través de change.org y enviaron cartas al Justicia de Aragón y el Defensor del Pueblo. 
La consejera de Educación, Dolores Serrat declaró ayer en la rueda de prensa, que se celebró tras el encuentro, que la ESO en centros de educación primaria «es una excepcionalidad que se ha mantenido 16 años en Teruel y Huesca, no en Zaragoza», lo que calificó como situación «irregular».

Por su parte 22 localidades turolenses mantendrán el primer ciclo de ESO. Estos municipios se encuentran dentro de alguna de las tres excepciones que el Gobierno de Aragón ha tenido en cuenta. La primera cubre a 17 municipios turolenses que no tienen instituto próximo y cuyos alumnos deberían alojarse en internados durante la semana para asistir a clase. Para la segunda excepción se tuvo en cuenta que en Teruel hay 3 municipios que tienen el  instituto de referencia a más de una hora de recorrido. La última excepción es la que ha permitido a Albalate y Montalbán mantener el primer ciclo de ESO en sus localidades, poseer más de 15 alumnos por curso.


miércoles, 15 de enero de 2014

EL COLEGIO DE MONTALBÁN CONTINUARÁ IMPARTIENDO 1º Y 2º E.SO.

Fuente informativa: Diario de Teruel. Edición Digital
Enlaces a ottras fuentes informativas:
.-El Periódico de Aragón: http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=S&pagina=http://www.elperiodicodearagon.com
.-Heraldo de Aragón: http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=S&pagina=http://www.heraldo.es


El primer ciclo de ESO en centros de Primaria se mantendrá en 22 localidades

Reunión de la consejera de Educación con las ampas y los alcaldes de los pueblos turolenses
Solo los alumnos de diez municipios turolenses verán suprimida esta oferta académica

El departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón ha establecido tres criterios de excepcionalidad para poder mantener estudios del primero ciclo de Educación Secundaria Obligatoria en centros de Primaria del ámbito rural que van a permitir que 22 de los 32 municipios turolenses que tenían esta oferta la puedan mantener.
ISABEL MUÑOZ/ Teruel
16/01/2014


El departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón ha establecido tres criterios de excepcionalidad para poder mantener estudios del primero ciclo de Educación Secundaria Obligatoria en centros de Primaria del ámbito rural que van a permitir que 22 de los 32 municipios turolenses que tenían esta oferta la puedan mantener. Mientras otras diez localidades deberán enviar a sus alumnos al instituto más cercano.
La consejera de Educación, Dolores Serrat, mantuvo ayer en Teruel una reunión con las asociaciones de padres y los alcaldes de las localidades de la provincia que imparten ahora estudios de primero y segundo de ESO para explicarles los cambios para el próximo curso.
Tras analizar centro a centro se han establecido tres criterios de excepcionalidad, según indicó Serrat. El primero de ellos se refería a aquellos municipios en los que el traslado a los instituto supondría que los alumnos tendrían que vivir en un internado. En la provincia de Teruel son 17 los centros que mantendrán la ESO por este motivo. Los pueblos son Argente, Camañas, Fuentes Calientes, Galve, Pancrudo, Visiedo, Griegos, Guadalaviar, Villar del Cobo, Mosqueruela, Puertomingalvo, Valdelinares, Camarillas, Pitarque, Villarluengo, El Pobo y Villarroya de los Pinares.
La segunda excepcionalidad está relacionada con los desplazamientos, tanto por la distancia por el número de kilómetros o por el tiempo de viaje a causa de la orografía en este caso son tres los municipios que se acogen a este criterio: Bronchales, Orihuela del Tremedal y Frías de Albarracín.
Finalmente, se ha establecido un tercer criterio relacionado con el número de alumnos. En aquellos colegios en los que haya 15 chicos en primero de ESO y otros 15 en segundo, lo que permite formar grupos independientes para cada curso, se mantiene esta oferta. En Teruel son Montalbán y Albalate del Arzobispo.
En la provincia de Huesca las excepciones se harán con Broto, Ansó, Hecho, Campo, Ayerbe y Zaidín. En el conjunto de Aragón habrá 251 de este nivel educativo en centros de Primaria del ámbito rural.
Traslado a los IES
Sin embargo, hay otros diez municipios turolenses donde sí se aplicará la normativa que determina que la Secundaria se curse en los institutos. Así los alumnos de primero y segundo de ESO de Cuevas de Almudén, Aliaga, Hinojosa de Jarque y Muniesa estudiarán en el IES Lázaro Carreter de Utrillas. Los de Perales del Alfambra y Cedrillas irán al instituto Francés de Aranda de la ciudad de Teruel, los de Royuela y Tramacastilla al IES Albarracín, los de Castellote al IES Valle del Guadalope de Calanda y los de cuevas de Cañart al Damián Forment de Alcorisa.
La medida afectará a 19 alumnos de primero de ESO y a 24 de segundo, aunque para estos últimos serán los padres los que podrán elegir si hacer segundo en sus pueblos puesto que Educación se comprometió a que quienes este curso empezarán primero en los centros de Primaria pudieran hacer en el 2014-2015 segundo en el mismo colegio.
En Huesca son cinco las localidades que dejarán de oferta el primer ciclo de Secundaria: Gurréa de Gállego, Tardienta, Boltaña, Benabarre y Alcorricón, en este caso son 81 alumnos.
Serrat recordó que la Logse establecía que cada etapa educativa se debía cursar en un centro, hubo una situación de transitoriedad en algunos centros rurales de Primaria que se ha prolongado durante 16 años pero Teruel y Huesca y que por ello su departamento se propuso regularizar la situación, siempre teniendo en cuenta la especificidad de cada centro, para lo que se han establecido los tres criterios de excepcionalidad que finalmente se han aplicado tras "analizar centro a centro", según destacó la consejera.
La responsable educativa afirmó que lo que se pretende es normalizar una situación irregular y defendió que la escolarización en los IES de estos alumnos del medio rural ofrece unas posibilidades de socialización de contar con profesorado especialista que no se dan en los centros de Primaria. También recordó que se ha detectado que estos alumnos que hacen el primer ciclo en las escuelas, tienen dificultades cuando llegar a tercero a los institutos. "Queremos garantizar un sistema de calidad para todos", señaló Serrat.
Por otro lado, la consejera aseguró que para el próximo curso se seguirá manteniendo la ratio de más de 5 alumnos para mantener abiertas las aulas rurales y que no está previsto aumentarla.
Alcaldes y padres
A pesar de que el departamento de Educación ha reducido de 32 a 10 el número de municipios que dejarán de impartir ESO el próximo curso, asociaciones de padres y alcaldes mostraron ayer su preocupación por el futuro de las escuelas rurales.
El alcalde de Cedrillas, José Luis López (PSOE), uno de las localidades que pierde esta oferta académica el próximo curso señaló que el sentir general de las familias y los alcaldes es que lo que deseaba era continuar con el mismo modelo. "Lo que pedimos suena muy sencillo cuando esta medida afecta a 17 alumnos: que nos dejen como estamos", afirmó López.
Para López con esta medida se irá reduciendo el número de alumnos en los pueblos y sociológicamente hace que los padres se desanimen de vivir en el medio rural.
En la misma línea, el alcalde de Aliaga, Sergio Uche (PAR), aseguró que esta medida responde a "criterios meramente economista, no les importa el bienestar del alumnado". Uche afirmó que la consejera "no conoce la realidad rural" y recordó la dificultad orográfica para el transporte escolar a la que hay que sumar las inclemencias del tiempo como las nevadas.
La presidenta de Fapar en Teruel, Anabel Gimeno, criticó que la reunión solo haya sido para informar de la decisión adoptada y no para escuchar las propuestas de padres y alcaldes. "He percibido una sensación amarga no solo de los padres sino también de alcaldes y la idea de que los criterios puedan cambiar en otro momento y afectar a otros pueblos", afirmó Gimeno.
La portavoz de la plataforma de pueblos de menos de 300 habitantes, Belén Magallón, reconoció que la decisión de Educación ha sido favorable para muchos pueblos pero advirtió del riesgo de la continuidad de muchas escuelas.