COMPLEJO ESCOLAR DE MONTALBÁN

COMPLEJO ESCOLAR DE MONTALBÁN
COMPLEJO ESCOLAR DE MONTALBÁN

LOCALIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA ESCOLAR

Localidades del área de influencia escolar:
Montalbán, La Hoz de la Vieja, Villanueva del Rebollar de la Sierra,Vivel del Río Martín, Fuenferrada, Segura de Baños, Cortes de Aragón, Josa, Plou, Huesa del Común,Torre de las Arcas, Palomar de Arroyos,

Vistas de página en total

viernes, 8 de mayo de 2020

AMPA MONTALBAN 2019-2020: DEPORTES.- EL GOBIERNO DE ARAGÓN DECIDE CONCLUIR LOS JUEGOS ESCOLARES DE ESTA TEMPORADA

Fuente informativa: La Comarca.net




La DGA da por finalizados los Juegos Escolares

La suspensión ha supuesto un duro varapalo para los niños y niñas en edad escolar que estaban compitiendo
COMENTAR
El Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón ha decidido dar por finalizada la actual edición de los Juegos Deportivos en Edad Escolar.
Esta decisión se produce mes y medio después de que el Gobierno de Aragón acordara paralizar la actividad que se estaba desarrollando durante la actual edición como consecuencia de la entrada en vigor del estado de alarma motivado por la COVID-19. El acuerdo tiene el visto bueno de las distintas federaciones deportivas, con las que el consejero de Educación, Felipe Faci, ha mantenido un encuentro esta misma semana.
Una vez se han conocido las fases establecidas por el Gobierno para llevar a cabo la desescalada y poner fin al confinamiento y la consiguiente paralización de actividades, y dado que el Departamento de Educación no contempla la vuelta presencial a las aulas durante lo que queda de curso, se ha acordado cancelar los presentes Juegos Deportivos. No obstante, desde la Dirección General de Deporte se considera necesario articular medidas que permitan a las Federaciones que lo requieran, dar una solución a la conclusión de la temporada 2019-2020.Por este motivo, en la Orden por la que se convoquen los XXXVIII Juegos Deportivos en Edad Escolar de Aragón se dará la posibilidad de que las federaciones que así lo deseen, puedan solicitar a la Dirección General de Deporte, por escrito y de forma motivada, realizar los campeonatos finales correspondientes a la temporada 2019-2020 en el mes de septiembre y hasta el día 11 de octubre del curso 2020-2021.

jueves, 7 de mayo de 2020

AMPA MONTALBAN 2019-2020: PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN PARA EL CURSO 2020-2021.- SE REABRE EL PLAZO A PARTIR DEL LUNES 11 DE MAYO HASTA EL VIERNES 15 DE MAYO

Fuente informativa: https://educa.aragon.es/

Últimas novedades





El lunes 11 de mayo se retoma el proceso de escolarización 2020-2021

El próximo lunes, 11 de mayo, se retoma el procedimiento de escolarización de alumnado en centros docentes públicos en el tercer curso de las enseñanzas de primer ciclo de educación infantil, y en centros docentes públicos y privados concertados de las enseñanzas de segundo ciclo de educación infantil, educación primaria y educación especial para el curso escolar 2020/2021.  

El plazo de presentación de solicitudes se prolongará hasta el viernes 15 de mayo, inclusive. 





miércoles, 6 de mayo de 2020

AMPA MONTALBAN 2019-2020: EL GOBIERNO DE ARAGÓN ADVIERTE DE LAS CONDICIONES DE LA APERTURA DE CENTROS ESCOLARES PARA FINALIZAR EL PRESENTE CURSO

Fuente informativa: Heraldo de Aragón

Faci advierte de que la vuelta a las aulas para facilitar la conciliación será "muy limitada"

Ha adelantado que en este fin de curso "va a ser imposible abrir los comedores escolares y no va funcionar el transporte escolar" por lo que esa conciliación va a ser "tremendamente limitada".
Felipe Faci
Felipe Faci
Heraldo
El consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Felipe Faci, ha advertido de que la vuelta a las aulas en este final del curso escolar 2019-2020 para facilitar la conciliación de las familias en las que ambos progenitores trabajan será "muy limitada".
En rueda de prensa, se ha remitido a la Conferencia Sectorial de Educación que se va a celebrar el próximo miércoles, 14 de mayo, entre las Comunidades autónomas y el Ministerio de Educación, que deberá concretar esta propuesta que se plantea para la segunda fase de desescalada del estado de alarma por la pandemia del coronavirus, prevista para el 25 de mayo, reunión donde "haremos las valoraciones oportunas" sobre esta cuestión.
No obstante, ha adelantado que en este fin de curso "va a ser imposible abrir los comedores escolares y no va funcionar el transporte escolar" por lo que esa conciliación va a ser "tremendamente limitada".
Sobre la posibilidad planteada por la directora general de Personal del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Carmen Martínez Urtasun, este martes, de que se estudia de que menores de hasta 12 años puedan acudir al colegio para facilitar la conciliación, Faci ha comentado que es una cuestión "delicada".
Según ha explicado, en el caso de los 0 a 6 años "es una etapa no obligatoria" por lo que "no tiene por qué haber acción educativa", mientras que de 6 a 12 años sí. No obstante, ha dicho que plantearán en la Conferencia Sectorial "qué pasa con los mayores de 6 años cuyos padres tienen necesidad de conciliar".
Ha añadido que, en todo caso, la actividad lectiva va a ser hasta el final de curso "a distancia" porque "no tiene sentido dejarla para volver al aula y hacer una actividad presencial" y "no se pueden mantener dos modelos en paralelo en estos momentos".
Faci ha apuntado que se va a mantener "inamovible" la orden del Gobierno de Aragón que fija el desarrollo del curso escolar 2019-2020 en el último trimestre, publicada la semana pasada, que es "muy extensa y concreta para facilitar la toma de decisiones a los profesores" y que contempla que "no se va a reanudar la actividad lectiva presencial", para remarcar que se va a "reforzar más" el plan de educación a distancia de aquí al fin de curso.
El consejero de Educación ha aclarado que la excepción serán las tutorías con los alumnos de segundo de Bachillerato que están preparando la Evaluación para el Acceso a la Universidad (EvAU) y los estudiantes de segundo de Formación Profesional que han de realizar una prueba extraordinaria, que podrán ser tutorizados, por ejemplo, con cita previa, si bien los centros van a tener "plena autonomía organizativa".
En relación con la EvAU, ha comentado que se ha pasado de 14 a 80 sedes para realizar los exámenes, con una organización comarcal "para evitar desplazamientos y la concentración de alumnos". Ha recordado que tendrá lugar del 7 al 9 de julio y en el caso del transporte que se va a habilitar, se implementarán las limitaciones que marquen las autoridades sanitarias para garantizar la seguridad.
Faci ha descartado poder aplicar la incorporación normalizada a las aulas durante al menos una semana a final de curso, posibilidad que formuló hace una semana, ya que ha aclarado que era un planteamiento para aplicar "en un escenario en el que no hubiera restricciones respecto al coronavirus", algo que en las fases de desescalamiento propuestas "no se está dando".
Ha apostillado que se va a introducir una modificación en la orden de fin de curso respecto a las Escuelas Oficiales de Idiomas ya que en ella se traslada a septiembre la prueba de certificación, "pero no hablamos de la segunda convocatoria", que ahora se va a incluir y que también será en septiembre.
El consejero de Educación ha manifestado que el Departamento trabaja en planes de contingencia "a corto, medio y largo plazo" desde el inicio del estado de alarma por la pandemia del coronavirus y sobre el próximo curso académico, ha indicado que se trabaja "en diferentes escenarios", incluso en que no puedan abrirse las aulas.
No obstante, ha estimado que es "prematuro" definir cómo va a ser ese regreso del mes de septiembre ya que dependerá de la evolución de la pandemia y de las restricciones que fijen las autoridades sanitarias. Ha añadido que espera que la ministra de Educación, Isabel Celaá, "nos dé más información sobre cuál es la situación y cuáles son las previsiones" en la reunión del próximo 14 de mayo.
En este contexto, el consejero ha opinado que la escuela rural ofrece "fortalezas" porque el número de alumnos por aula es más bajo, para asegurar que se van a tener en cuenta sus singularidades a la hora de planificar el curso 2020-2021.
También se ha referido al servicio de comedor, que ha dicho que es "muy demandado" y "cumple una función social y educativa", donde se actuará según las indicaciones de la autoridades sanitarias en cuanto a aforo permitido y medidas higiénico sanitarias, "que aplicaremos escrupulosamente".
El consejero ha asegurado que el Departamento de Educación "en todos los casos" cuenta con los sindicatos "y más en este momento de situación excepcional" y la directora general de Personal "se reúne todas las semanas con la mesa sectorial".
Según ha dicho, se va a seguir "informado, escuchando y participando con las organizaciones sindicales de las decisiones que se tomen con respecto al curso escolar".
En relación a la realización de test a los docentes, el consejero ha indicado que se seguirán "todas las recomendaciones que hagan las autoridades sanitarias, que son las competentes en marcar los protocolos de seguridad para la renovación de las actividades lectivas", para remarcar que todas las decisiones tienen como objetivo "garantizar la salud de todos los ciudadanos" y "el desarrollo de los procesos educativos de los alumnos".

martes, 5 de mayo de 2020

AMPA MONTALBAN 2019-2020: EL GOBIERNO DE ARAGON ESTUDIA LA POSIBILIDAD DE AMPLIAR HASTA 12 AÑOS LA APERTURA EXCEPCIONAL DE CENTROS ESCOLARES DURANTE LA 2ª FASE DE DESESCALADA ( A PARTIR DEL 25 DE MAYO)

Fuente informativa: Diario de Teruel

TERUEL
5/5/2020

Aragón estudia que vuelvan a aulas en la desescalada los niños de hasta 12 años con padres que trabajen

Los ha anunciado en las Cortes la directora general de Personal, Carmen Martínez Urtasun
Redacción

imprimir
Colegio público de La Fuenfresca, en Teruel capital. Archivo
Colegio público de La Fuenfresca, en Teruel capital. Archivo
El departamento de Educación estudia la posibilidad de que puedan volver al colegio en la fase de desescalada los niños de hasta 12 años cuyos padres trabajen, según ha explicado este martes en las Cortes directora general de Personal, Carmen Martínez Urtasun.
Ha comparecido, a propuesta del consejero de Educación, Cultura y Deporte, para informar sobre las medidas adoptadas por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte ante la situación generada por la COVID-19 y especialmente sobre el personal del departamento.
Allí ha reconocido las "dudas" existentes sobre el futuro en un escenario "cambiante" por la evolución de la pandemia de la COVID-19 que les está obligando a trabajar en tres líneas.
Son un plan de refuerzo para recuperar el próximo curso aquellas competencias educativas que no se han abordado en este; un plan de digitalización para poder actuar ante un posible rebrote del coronavirus y en el que se evaluará cómo se ha llevado la enseñanza a distancia en el confinamiento para mejorar, y un plan de contingencia con tres escenarios posibles.
El primero de ellos es la vuelta a clase de forma presencial en septiembre y en condiciones normales, que no cree que se pueda llevar a cabo debido a las concentraciones de personas en colegios e institutos que supone.
El segundo, más complejo de organizar pero "el más lógico", apuesta por mantener las distancias de seguridad y combinar la presencialidad en las aulas de 15 alumnos (lo que supondrá desplazamientos de espacios y tiempos) con la enseñanza a distancia, desde casa, para la otra mitad del grupo, y establecer rotaciones en distintos días.
El tercer escenario sería continuar con el sistema de distancia, con la escuela en casa que se imparte en la actualidad, "mejorado", aunque Martínez lo ha descartado porque cree que la pandemia "se contendrá y no será necesario volver al confinamiento actual".
La directora general de Personal ha explicado que en la fase 1 de la desescalada empezarán las desinfecciones de los centros educativos y que se prevé que en esta desescalada vuelvan a las aulas los alumnos de Infantil y Primaria hasta 6 años, aunque se está estudiando la posibilidad de que regresen los alumnos hasta 12 años si sus padres trabajan para favorecer la conciliación.
Martínez ha recordado durante su comparecencia que se han aplazado las oposiciones de educación para casi 400 plazas, que se llevarán a cabo en 2021 y 2022, y que se han acordado con los sindicatos algunos compromisos como la posibilidad de ampliar el número de plazas e incluso las especialidades dependiendo de lo que ocurra en el próximo curso y las jubilaciones y nuevas incorporaciones de este.
Aunque también dependerá del "efecto llamada", esencial en el ámbito del acceso a la función pública, ha resaltado.
Las oposiciones de acceso al cuerpo de catedráticos de música y artes escénicas se paralizaron y se está pendiente de resolver las alegaciones para concluir el proceso.
En cuanto al concurso de traslados, ha señalado que se presentaron 2.530 docentes y se pudo publicar el destino provisional. Se publicará en breve el resultado.
Martínez ha apuntado también que se han realizado además en este confinamiento casi 5.000 expedientes de rebaremaciones de interinos, correspondiente este año a enseñanza secundaria, música y artes escénicas, plásticas y diseño, y prevé que a mediados de mayo se publique la baremación provisional.
Con respecto a las sustituciones, la directora general de Personal ha señalado que se ha "replanteado el formato", ya que se suspendieron los llamamientos con el estado de alarma y se han incorporado, a partir del 20 de abril, de forma "distinta" porque el interés era que, en la medida de lo posible, los profesores que fueran a hacerlas conocieran a los alumnos con los que iban a trabajar.
Se ha decidido así que sean los directores de los centros educativos con los equipos de inspección los que decidan cómo se cubren esas sustituciones y se han publicado tres de las siete listas que estaban pendientes, con casi mil personas.
La directora general de Personal ha explicado además que durante el estado de alarma 244 trabajadores del departamento de educación, correspondientes a seis categorías distintas, han prestado servicio, con atribución de funciones, en otros departamentos por no poder cumplir una labor educativa.
Se han destinado principalmente al Instituto Aragonés de Servicios Sociales y los más demandados han sido los auxiliares de educación especial y personal de servicios domésticos.
Se ha pedido ya el reingreso a Educación porque el departamento "los necesita" y se han puesto en contacto con Función Pública para que no siga haciendo llamamientos dado que es personal de Educación que deberá prestar servicio a partir de la fase 2 de desescalada, ha indicado Martínez, quien ha insistido en que, en el caso de las auxiliares de educación especial que trabajan en residencias de personas mayores, no se quiere perjudicar a estos centros pero tampoco al departamento de Educación. 


________________________________________________________________________________
Fuente informativa: Heraldo de Aragón


Aragón estudia la vuelta al cole de menores de hasta 12 años en la fase 2 y prevé que en septiembre las aulas tendrán 15 niños

La directora de personal del Departamento de Educación de la DGA explica que para la vuelta de septiembre están valorando tres posibles escenarios para la vuelta de los niños a clase.ACTUALIZADA 5/5/2020 A LAS 15:35

La directora general de Personal del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de AragónCarmen Martínez Urtasun, ha manifestado que estudia la posibilidad de que menores de hasta 12 años puedan acudir al colegio en la fase 2 de desescalada --que podría implementarse a partir del 25 de mayo, si las autoridades sanitarias lo autorizan-, medida que se aplicaría cuando ambos progenitores no pudieran hacerse cargo de sus hijos.


Así lo ha comunicado en una comparecencia telemática ante la Comisión de Educación, Cultura y Deporte de las Cortes de Aragón para informar sobre las medidas ante la situación generada por la covid-19.

La directora general ha afirmado que el Departamento está "considerando una posible ampliación" hasta los 12 años de la directriz comunicada por el Gobierno de España de poder abrir los centros para atender a los menores de hasta 6 años en familias que acrediten que los progenitores tienen que realizar un trabajo presencial sin posibilidad de flexibilidad, siempre con limitación de aforo.
En las Cortes, la directora general de Personal de Educación ha reconocido las "dudas" existentes sobre el futuro en un escenario "cambiante" por la evolución de la pandemia de la covid-19 que les está obligando a trabajar en tres líneas:  un plan de refuerzo para recuperar el próximo curso aquellas competencias educativas que no se han abordado en este; un plan de digitalización para poder actuar ante un posible rebrote del coronavirus y en el que se evaluará cómo se ha llevado la enseñanza a distancia en el confinamiento para mejorar, y un plan de contingencia con tres escenarios posibles.


Tres escenarios posibles

El primero de ellos es la vuelta a clase de forma presencial en septiembre y en condiciones normales, que no cree que se pueda llevar a cabo debido a las concentraciones de personas en colegios e institutos que supone.
El segundo, más complejo de organizar pero "el más lógico", apuesta por mantener las distancias de seguridad y combinar la presencialidad en las aulas de 15 alumnos (lo que supondrá desplazamientos de espacios y tiempos) con la enseñanza a distancia, desde casa, para la otra mitad del grupo, y establecer rotaciones en distintos días.
El tercer escenario sería continuar con el sistema de distancia, con la escuela en casa que se imparte en la actualidad, "mejorado", aunque Martínez lo ha descartado porque cree que la pandemia "se contendrá y no será necesario volver al confinamiento actual".
La apertura de los centros se realizará, igualmente, para poder "tutorizar" a los alumnos de segundo de Bachillerato con el objetivo de ayudarles a preparar las pruebas de Evaluación para el Acceso a la Universidad (EvAU), que en Aragón tendrá lugar del 7 al 9 de julio.
Martínez ha recordado durante su comparecencia que se han aplazado las oposiciones de educación para casi 400 plazas, que se llevarán a cabo en 2021 y 2022, y que se han acordado con los sindicatos algunos compromisos como la posibilidad de ampliar el número de plazas e incluso las especialidades dependiendo de lo que ocurra en el próximo curso y las jubilaciones y nuevas incorporaciones de este.
Aunque también dependerá del "efecto llamada", esencial en el ámbito del acceso a la función pública, ha resaltado.
Las oposiciones de acceso al cuerpo de catedráticos de música y artes escénicas se paralizaron y se está pendiente de resolver las alegaciones para concluir el proceso.
En cuanto al concurso de traslados, ha señalado que se presentaron 2.530 docentes y se pudo publicar el destino provisional. Se publicará en breve el resultado.
Martínez ha apuntado también que se han realizado además en este confinamiento casi 5.000 expedientes de rebaremaciones de interinos, correspondiente este año a enseñanza secundaria, música y artes escénicas, plásticas y diseño, y prevé que a mediados de mayo se publique la baremación provisional.
Con respecto a las sustituciones, la directora general de Personal ha señalado que se ha "replanteado el formato", ya que se suspendieron los llamamientos con el estado de alarma y se han incorporado, a partir del 20 de abril, de forma "distinta" porque el interés era que, en la medida de lo posible, los profesores que fueran a hacerlas conocieran a los alumnos con los que iban a trabajar.
Se ha decidido así que sean los directores de los centros educativos con los equipos de inspección los que decidan cómo se cubren esas sustituciones y se han publicado tres de las siete listas que estaban pendientes, con casi mil personas.
La directora general de Personal ha explicado además que durante el estado de alarma 244 trabajadores del departamento de educación, correspondientes a seis categorías distintas, han prestado servicio, con atribución de funciones, en otros departamentos por no poder cumplir una labor educativa.
Se han destinado principalmente al Instituto Aragonés de Servicios Sociales y los más demandados han sido los auxiliares de educación especial y personal de servicios domésticos.
Se ha pedido ya el reingreso a Educación porque el departamento "los necesita" y se han puesto en contacto con Función Pública para que no siga haciendo llamamientos dado que es personal de Educación que deberá prestar servicio a partir de la fase 2 de desescalada, ha indicado Martínez, quien ha insistido en que, en el caso de las auxiliares de educación especial que trabajan en residencias de personas mayores, no se quiere perjudicar a estos centros pero tampoco al departamento de Educación. 

El lunes se desinfectarán los centros

La directora general ha informado, asimismo, de que en la fase 1, que si las autoridades sanitarias lo autorizan se implementará a partir de este lunes, 11 de mayo, se va a trabajar en la desinfección de los centros educativos para que el personal y los alumnos puedan volver "con las debidas condiciones de seguridad", algo especialmente importante "en el caso de la educación especial".
Ha aclarado que si esto no se pueden garantizarse, la desescalada "no se podrá hacer" porque "la salud de los ciudadanos es lo primero" y ha enfatizado que el "panorama es incierto" y que su objetivo final es "dar una buena respuesta educativa a la sociedad aragonesa".

lunes, 4 de mayo de 2020

AMPA MONTALBÁN 2019-2020: INSTRUCCIONES PARA EL 3º TRIMESTRE DEL CURSO 2029-2020

Fuente informativa: FAPAR TERUEL


INSTRUCCIONES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA DURANTE EL 3º TRIMESTRE CURSO 2019-2020




 Ya se han publicado las instrucciones que regulan el funcionamiento del proceso enseñanza aprendizaje en este tercer trimestre, la evaluación, promoción y titulación. Adjuntamos la Orden que lo regula. Están todas las etapas educativas por lo que para facilitar su lectura se puede acudir directamente a la que nos afecte.
Destacamos algunas cuestiones que ya hemos repetido en correos anteriores;
  • Ahora, más que nunca, la Escuela tiene que cumplir su función de compensadora de desigualdades, por ello, es importante no dejar a nadie atrás, y que ningún alumno o alumna se vea perjudicado por esta situación, ni quienes, por las razones que sea, no han podido llegar, ni quienes han seguido trabajando con la normalidad que la excepcionalidad les ha permitido.
  • El curso acabará con el calendario establecido y no se reanudará actividad lectiva como tal. Habrá actividad para preparar la EVAU (si es posible), las pruebas de acceso a ciclos formativos y la propia EVAU. 
  • no se trata de pasar con materias suspensas o de pasar sin aprender, sino de flexibilizar el tiempo de aprendizaje (adquisición de competencias) para que este trimestre continúe en el siguiente curso, con las medidas necesarias (se está trabajando en ellas) y de reconocer el esfuerzo y trabajo que toda la comunidad educativa ha hecho, sigue y seguirá haciendo. La evaluación es continua, debe demostrarse.
  • Como veréis, uno de los puntos que se incluyen está relacionado con la información que los centros deben trasladar a las familias de los ajustes, adaptaciones y criterios que se vayan a emplear para evaluar, promocionar y titular. Por eso es  importante que tengáis comunicación con vuestras direcciones y profesorado y que solicitéis cuantas aclaraciones consideréis. por nuestra parte, seguimos abiertas para ayudar en todo lo  que sea posible
  • Os dejamos enlace a la rueda de prensa que ayer dio el consejero, Felipe Faci, para presentar estas instrucciones

 - A partir del 11 de mayo y hasta el 15  se reanuda el proceso de escolarización. Adjuntamos  el Decreto-Ley (Capítulo I) que lo regula. Se publicitará por distintos medios para que las familias que aún no hubieran podido solicitar plaza o cambio de centro para el curso 20-21, puedan hacerlo.
- Esta semana se ha remitido a los centros una Resolución sobre Bancos de Libros para ajustar algunos procedimientos (altas y bajas) a la actual situación. Ya sabéis que el plazo para que el profesorado elija los textos se ha ampliado al 29 de mayo y que los plazos para que las familias se den de alta (solo las que no estuvieran aún) lo organizarán las comisiones de los bancos de libros, preferiblemente en mayo y no menos de 15 días. Recordamos que los becados del curso 19-20, además de devolver los libros deben solicitar de nuevo la beca y no entran en el banco de libros (salvo que esta se les deniegue y se abriría plazo especial en su momento para su incorporación).
- Por último queremos mencionar el tema de la conciliación. Las últimas noticias nacionales hablan de la posibilidad de que se incorporen niños y niñas menores de 6 años a los centros. Desde FAPAr hemos manifestado lo siguiente:
  • Las medidas sanitarias están por encima de cualquier otra, como ya se ha evidenciado y por lo tanto, no podemos saber en este momento si los colegios podrán estar abiertos o no. La actividad académica en nuestra Comunidad se ha descartado y no se ha descartado, si es posible, una vuelta a los centros para despedir el curso desde un punto de vista emocional. En todo caso, esto no se ha concretado aún.
  • la escuela no es la única, ni siquiera la principal, responsable en estas circunstancias de la conciliación; si puede contribuir como espacio, lo demandaremos, pero no podemos pensar en este momento con las  claves que hemos afrontado otros periodos vacacionales, los estivales especialmente. Por ello pedimos que se aborde de forma global el problema de conciliación de muchas familias que deben (ya están y han estado en muchos casos) incorporarse al mercado laboral y tienen hijos menores y no sólo menores de 6 años. Por lo tanto la solución anunciada a nivel estatal no nos parece apropiada y esperamos sea revisada y adaptada para resolver  el problema y no crear uno mayor

miércoles, 29 de abril de 2020

AMPA MONTALBÁN 219-2020: IMPORTANTES ACUERDOS SOBRE EL CURSO ESCOLAR

Fuente informativa: Diario de Teruel

TERUEL
29/4/2020

Las pruebas extraordinarias de los alumnos aragoneses se adelantarán de septiembre a junio

Afectará a todos los cursos salvo a 2º de Bachillerato
Redacción

imprimir
Rueda de prensa de Educación este miércoles
Rueda de prensa de Educación este miércoles
El Gobierno de Aragón contempla la supresión, salvo en 2º de Bachillerato, de la prueba extraordinaria de septiembre, que se llevará a cabo a finales de junio y podrá realizarse a través de proyectos, tareas o trabajos. 
Además, los alumnos de 4º de la ESO podrán lograr la titulación con tres materias no superadas, independientemente de las que sean. Los de 2º de Bachillerato también obtendrán el título, de manera extraordinaria, con dos asignaturas suspensas, si solo una de ellas es troncal. En ambos casos, la superación de las materias en ese curso supondrá la recuperación de las mismas de cursos anteriores. 
Asimismo, para todas las etapas educativas entre Infantil y Bachillerato, una evaluación positiva del área en la tercera evaluación supondrá la recuperación de las evaluaciones pendientes anteriores.
Las instrucciones establecen cambios para el próximo curso con el objeto de favorecer el desarrollo de los aprendizajes del alumnado y la adquisición de las competencias clave. En este sentido, el consejero Felipe Faci ha adelantado que el currículo de 1º de ESO se organizará por grandes áreas de aprendizaje, no por asignaturas, mientras el de Primaria se llevará a cabo con carácter general por ciclos.
El texto incluye también a los alumnos de Formación Profesional, de Escuelas de Idiomas y Adultos, y de Enseñanzas Artísticas y Deportivas. Los estudiantes de FP también basarán su nota en las obtenidas los dos primeros trimestres de curso, con la posibilidad de su revisión al alza por su esfuerzo en las actividades a distancia. El módulo de proyecto podrá realizarse por medios telemáticos. 
En el caso de los estudiantes de Idiomas, aprobarán curso de manera general basándose en el examen de febrero y el seguimiento de las tareas que se han propuesto a distancia, salvo para aquellos que se encuentren en un nivel de certificación, que deberán someterse a una prueba presencial en el mes de septiembre. Esto no significa que pierdan una convocatoria ya que, de no superarla, podrán repetir el curso aunque hubieran llegado al máximo concedido para cada etapa.
Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato
El curso acabará el 19 de junio en Infantil y Primaria y el día 23 en la ESO, aunque la actividad docente continuará en ambos casos hasta el día 30. En el caso de 2º de Bachillerato, el curso también finalizará el 23, pero las sesiones de evaluación final se celebrarán con la antelación suficiente para poder enviar las calificaciones antes del 4 de junio a la Sección de Acceso de la Universidad de Zaragoza. Entre el 23 de junio y el inicio de la EVAU, que en Aragón dará comienzo el día 7 de julio, la actividad docente debe ir dirigida a la preparación de la prueba.
El trabajo en la tercera evaluación debe servir para reforzar o recuperar los contenidos de la primera y de la segunda que se consideren básicos en cada área, de manera que los que no alcanzaran las competencias clave lo puedan hacer ahora y sirva de consolidación para el resto. De manera excepcional, se podrán impartir contenidos nuevos, que sólo serán tenidos en cuenta para la mejora de la evaluación, ya que se considerarán contenidos del próximo curso. En el caso de 2º de Bachillerato, se podrán incorporar nuevos contenidos solo si se consideran imprescindibles para la EvAU.
Durante lo que resta del curso, los tutores de cada grupo continuarán coordinando al resto del equipo docente con el fin de que la programación sea equilibrada entre las distintas áreas y asequible para su realización en las condiciones actuales.
Respecto a la evaluación, y para que ningún alumno o alumna se vea perjudicado por las actuales circunstancias, se basará en las evaluaciones realizadas hasta la interrupción de las actividades presenciales y se tendrá en cuenta el trabajo durante este periodo, especialmente la actitud y esfuerzo demostrados, para poder revisarse al alza, nunca con carácter negativo. Una evaluación positiva del área en la tercera evaluación supondrá la recuperación de las evaluaciones pendientes anteriores. Además, se propone la realización de un informe individual valorativo del trabajo de cada alumno, según el acuerdo alcanzado en la última sectorial, que servirá de base para el diseño del plan de refuerzo o la reorientación de las programaciones didácticas para el curso que viene.
En el caso de la ESO y 1º de Bachillerato, el alumnado con materias pendientes tiene derecho a realizar una prueba extraordinaria para superarlas. Estas evaluaciones no se realizarán en septiembre y podrán concretarse en proyectos, trabajos y tareas. Para 2º de Bachillerato, la evaluación extraordinaria sí se llevará a cabo en septiembre y podrán concretarse a través de pruebas presenciales, pero también de proyectos o trabajos. 
La promoción será la norma general en todos los cursos, sin tener en cuenta limitaciones por número de áreas con calificación negativa. La repetición solo se considerará por parte de un centro para ayudar al alumno o alumna a favorecer su competencia personal y social, así como su posterior promoción académica. Quienes promocionen sin haber superado todas las materias seguirán los planes de refuerzo que establezcan los Departamentos didácticos en el curso 2020/2021. En Bachillerato, el criterio de promoción no será diferenciado por materias sino integrado, tomando como referencia el progreso del alumno y la adquisición de las competencias clave.
La titulación en la ESO se obtendrá de manera automática cuando el alumno o alumna no tenga más de tres materias de cuarto curso no superadas, independientemente de cuáles sean estas. A los efectos del cómputo del número de materias, no se considerarán las pendientes de cursos anteriores. La superación de las materias de 4º curso supone la superación de las materias de cursos anteriores que tengan la misma denominación.
La titulación de Bachillerato podrá lograrse de manera excepcional cuando el alumnado tenga dos materias no superadas, siempre que solo una de ellas sea troncal, y que se considere que ha alcanzado a lo largo de la etapa las competencias clave. Aquellos que tengan materias suspendidas en 2º de Bachillerato podrán matricularse el siguiente curso solo de ellas, sin necesidad de repetir el curso entero.
FP
Por lo que respecta a la Formación Profesional, las actividades lectivas finalizarán el día 23 de junio. Se fija el 10 de junio como último día para realizar las evaluaciones finales mientras que el 22 será la fecha final para la segunda convocatoria. Asimismo, la segunda convocatoria de evaluación final de este curso 2019/2020 no computará en el número máximo de convocatorias legalmente establecido.
También en la FP el tercer trimestre debe servir para reforzar los contenidos impartidos hasta el cese de las actividades lectivas, además de aplicar medidas excepcionales para la realización de los módulos de FCT (Formación en Centros de Trabajo) y Proyecto. Se plantea asimismo como en el caso entre Infantil y Bachillerato un plan de refuerzo de cara al curso que viene y un informe individual de cada alumno.



_______________________________________________________________________________

Fuente informativa: Heraldo de Aragón

Las aulas no volverán a abrir este curso, excepto para clases de refuerzo y alumnos con padres trabajando

En la fase 2 del plan de desescalada, el presidente ha anunciado que se permitirá que estudiantes que necesiten clases de refuerzo puedan acudir a los centros educativos.



El Gobierno descarta reanudar la docencia presencial este curso, que finalizará con enseñanza a distancia, y solo abrirá los centros educativos para clases de refuerzo y para alumnos menores de seis años cuyos padres estén trabajando
Así lo ha anunciado este martes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la comparecencia en Moncloa tras la reunión del Consejo de Ministros, donde se ha aprobado el plan de desescalada tras el confinamiento que ha provocado la pandemia del coronavirus.

"EL CURSO ESCOLAR COMENZARÁ EN SEPTIEMBRE", HA DICHO SÁNCHEZ DESCARTANDO LA POSIBILIDAD DE QUE LOS ESTUDIANTES PUDIERAN REGRESAR AL MENOS UNOS DÍAS A SUS CLASES ESTE CURSO, UN ANHELO QUE MANTENÍA LA MINISTRA DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL, ISABEL CELAÁ.

El presidente ha concretado que en la fase 2 del plan de desescalada se permitirá que estudiantes que necesiten clases de refuerzo puedan acudir a los centros educativos, cerrados desde el pasado 16 de marzo por el decreto del estado de alarma. También para los alumnos de Educación Infantil para facilitar la conciliación familiar, cuando ambos padres trabajen.
Además, Sánchez ha mencionado otra excepción en el ámbito educativo: la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), la antigua Selectividad, que se celebrará del 22 de junio al 10 de julio de forma presencial en aulas de universidades de toda España.