COMPLEJO ESCOLAR DE MONTALBÁN

COMPLEJO ESCOLAR DE MONTALBÁN
COMPLEJO ESCOLAR DE MONTALBÁN

LOCALIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA ESCOLAR

Localidades del área de influencia escolar:
Montalbán, La Hoz de la Vieja, Villanueva del Rebollar de la Sierra,Vivel del Río Martín, Fuenferrada, Segura de Baños, Cortes de Aragón, Josa, Plou, Huesa del Común,Torre de las Arcas, Palomar de Arroyos,

Vistas de página en total

jueves, 25 de junio de 2020

AMPA MONTALBAN: INFORMACION SOBRE LAS AYUDAS DE COMEDOR Y MATERIAL CURRICULAR PARA EL CURSO 2020-2021.- PLAZO HASTA EL DIA 30 DE JUNIO

Fuente informativa: Educaragon.org

NOTA INFORMATIVA DEL EQUIPO DIRECTIVO DEL CEIP COMARCA CUENCAS MINERAS

Ya ha salido publicada la ORDEN de las becas de comedor y material curricular . Por ello,todas aquellas familias que estén interesadas en solicitarla  accederán a este enlace, donde aparece toda la información  :https://educa.aragon.es/ayudas-de-comedor-y-material-curricular.

Os recordamos que a las becas de material solo podrán optar los alumnos/as  de Educación Primaria y la ESO. La beca de comedor se puede solicitar desde Infantil.
Las familias que la vayan a tramitar deberán venir al centro antes del 30 de junio. Gracias. 

El equipo directivo.

Ayudas de Comedor y Material 

Curricular 

Ayudas de Comedor Escolar

Ayudas de comedor escolar de la Comunidad Autónoma de Aragón

Ayudas de Material Curricular

Ayudas de material curricular de la Comunidad Autónoma de Aragón

lunes, 22 de junio de 2020

AMPA MONTALBAN: NOTICIA SOBRE EL COMIENZO DEL PRÓXIMO CURSO ESCOLAR 2020-2021.- CALENDARIO ESCOLAR-

Fuente informativa: Heraldo de Aragón

EDUCACIÓN

El curso empezará de forma escalonada y arrancará el 7 de septiembre en infantil

El Consejo Escolar ha dado el visto bueno a la propuesta de Educación, que incluye el adelanto de la convocatoria extraordinaria de exámenes a junio en vez de septiembre.
Las familias aragonesas han presentado ya 266 solicitudes para las aulas de 2 años
Las familias aragonesas han presentado ya 266 solicitudes para las aulas de 2 años
Rafael Gobantes
El próximo curso escolar 2020/2021 se adelantará unos días en Aragón y dará comienzo de forma escalonada a partir del 7 de septiembre. Ese día iniciará las clases el alumnado de Infantil, el 8 será el turno del de Primaria y el día 10 se incorporará Secundaria y Bachillerato. El pleno del Consejo Escolar de Aragón ha dado el visto bueno al informe sobre el calendario escolar realizado por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte, que también se analizó en una anterior Mesa Sectorial de Educación y que recoge la petición de anticipar unos días el comienzo de curso, pero también da una semana a los centros para poder comenzar su organización, ya que la incorporación del personal se lleva a cabo el día 1 de septiembre.
Este texto recoge que el final de curso será el día 18 de junio para Infantil y Primaria y el 22 para Secundaria y Bachillerato La convocatoria extraordinaria de exámenes pasa de septiembre a finales de junio, como ya se hizo en Formación Profesional hace tres años, lo que ha supuesto el aumento en el número de aprobados.



Además de contribuir a una mejora en la organización de los centros, el hecho de establecer finales de junio para llevar a cabo estos exámenes para aquellos que no los hubieran superado a finales de curso tendrá otra consecuencia positiva: la prueba extraordinaria de la EVAU se podrá llevar a cabo en julio, como se realiza en la gran mayoría de Comunidades Autónomas, dando más oportunidades al alumnado aragonés, que puede acceder a más plazas universitarias de todo el país en igualdad de condiciones con el resto de estudiantes del país.
La comisión organizadora de la EVAU, reunida esta semana, dio el visto bueno a esta medida y ya ha propuesta unas fechas para celebrar las pruebas el curso que viene: los días 8, 9 y 10 de junio de 2021 en convocatoria ordinaria, y el 5, 6 y 7 de julio en extraordinaria.

Vacaciones y días no lectivos

Se consideran festividades los siguientes días: lunes 12 de octubre de 2020; lunes 2 de noviembre de 2020, festividad de Todos los Santos. (corresponde al día 1 domingo); lunes 7 de diciembre de 2020, Día de la Constitución (corresponde al día 6 domingo); martes 8 de diciembre de 2020 (Inmaculada Concepción); martes 13 de octubre de 2020; y viernes 23 y viernes 30 de abril de 2021.
Además, se consideran vacaciones:
Navidad: comprenderán desde el fin de las actividades lectivas de la mañana del día martes 22 de diciembre de 2020 al miércoles 6 de enero de 2021, incluido.
Semana Santa: del lunes 29 de marzo hasta el lunes 5 de abril, ambos incluidos.
Ámbito provincial:
Huesca: Jueves 18 y viernes 19 de febrero de 2021.
Teruel: Jueves 18 y viernes 19 de febrero de 2021.
Zaragoza: Miércoles 14 de octubre de 2020 y lunes 8 de marzo de 2021.
Las actividades lectivas de las Enseñanzas de régimen especial comenzarán y finalizarán en las siguientes fechas:
Deportivas: se iniciarán el martes 17 de septiembre de 2020 y finalizarán el martes 22 de junio de 2021.
Artes Plásticas y Diseño: se iniciarán el martes 8 de septiembre de 2020 y finalizarán el martes 22 de junio de 2021.
Elementales y profesionales de Música y de Danza: se iniciarán el lunes 5 de octubre de 2020 y finalizarán el martes 22 de junio de 2021.
Idiomas: se iniciarán el miércoles 14 de octubre de 2020 y finalizarán el martes 22 de junio de 2021.
Centros Superiores de Enseñanzas Artísticas: se iniciarán el miércoles 30 de septiembre de 2020 y finalizarán el martes 22 de junio de 2021.
Por otra parte, las actividades lectivas de formación profesional básica, de grado medio y de grado superior se regirán por las siguientes fechas:
Cursos segundo y tercero de Ciclos formativos de Formación Profesional: se iniciarán el jueves 10 de septiembre de 2020 y finalizarán el martes 22 de junio de 2021.
Primer curso de Ciclos formativos de Formación Profesional: se iniciarán el jueves 17 de septiembre de 2020 y finalizarán el martes 22 de 2021.

lunes, 15 de junio de 2020

AMPA MONTALBAN 2019-2020: EL GOBIERNO DE ARAGÓN ANUNCIA QUE EL CURSO 2020-2021 COMENZARÁ EL DIA 7 DE SEPTIEMBRE

Fuente informativa: Diario de Teruel

TERUEL
11/6/2020

El curso en Aragón comenzará el 7 de septiembre de manera presencial y con reducción de ratios

La DGA buscará buscará alternativas para facilitar el periodo de la comida
Redacción
imprimir
Faci, en la conferencia sectorial de Educación
Faci, en la conferencia sectorial de Educación
El consejero de Educación, Felipe Faci, ha asegurado que Aragón comparte las medidas anunciadas por la ministra de Educación, Isabel Celaá, para el próximo curso escolar y garantizar la educación presencial con las correspondientes medidas de seguridad, para lo que reducirá las ratios y buscará alternativas para facilitar el periodo de la comida.
Así lo ha anunciado el consejero tras participar en la reunión de la Comisión Sectorial de Educación que ha mantenido este jueves Isabel Celaá con los consejeros autonómicos del ramo para informarles de las medidas y protocolos que estudia el Gobierno central para la vuelta a las clases el próximo curso 2020-21 con todas las medidas de seguridad frente a la covid-19.
Una reunión en la que la ministra ha informado de dos planes de cooperación nuevos para la digitalización de centros y la reducción de la brecha digital y para el refuerzo educativo, medidas que, ha dicho, "coinciden" con el itinerario que está elaborando el Gobierno de Aragón y con el objetivo de un inicio del curso con la mayor normalidad posible, extremando las medidas de seguridad, limitando contacto y movilidad, y la mayor o total presencialidad en las aulas.
Para Faci es "fundamental trasladar mensajes claros con seguridad a familias y comunidad educativa y de qué vamos a trabajar con el Ministerio de Educación".
Una de las primeras acciones del consejero ha sido la firma, este jueves, de la orden de medidas de refuerzo pedagógico para el alumnado, hechas públicas ayer, y que establecen, entre otros aspectos, que en el próximo curso se integran contenidos del último trimestre del actual, suspendido en el mes de marzo de forma presencial para frenar la expansión del coronavirus.
También incluye orientaciones metodológicas para favorecer a docentes y centros y para avanzar y mejorar los aprendizajes, ya que, según Faci, éste es "buen momento para cambiar metodologías", así como sobre coordinación, el plan de acción tutorial y orientación educativa.
Un curso cuyo inicio en Aragón no se va a adelantar y que comenzará el 7 de septiembre ya que, los primeros cuatro días de ese mes "son imprescindibles para que el profesorado pueda preparar las clases", además de que, como ha recordado, va a durar cuatro días más.
La intención del consejero es tener informado el calendario escolar 2020-21 a finales de este mes.
Faci tampoco prevé modificar el reparto de los trimestres, porque el segundo y tercero están "bastante equilibrados" mientras que el primero, aunque es más extenso, coincide en Zaragoza con la semana de las fiestas del Pilar y obligaría a "alterar las fiestas de Navidad" para hacerlo más equilibrado, pero considera que es un periodo en el que se van a tener que reforzar los aprendizajes con materias no dadas en el actual curso.
"La idea es avanzar pero con toda la comunidad educativa", ha asegurado el consejero.
En la actualidad, para el próximo curso está vigente el real decreto ley 20/21 2020 con las medidas que hay que adoptar en el ámbito educativo como mantener medidas higiénico sanitarias de desinfección y guardar un distanciamiento de 1,5 metros que es sobre lo que se está trabajando con el ministerio.
Según Faci, la ministra ha elaborado un protocolo con unas medidas de flexibilidad al que la Aragón "hará las aportaciones correspondientes".
Para cumplir con estas medidas, Aragón afrontará una reducción de ratios, sobre todo en aquellos colegios que las tienen más altas como en Arcosur, Parque Venecia y Valdespartera, en Zaragoza, si bien ha recordado que el Gobierno en esta legislatura ya ha implantado grupos de 19 niños en algunas zonas.
En los casos en los que no se pueda garantizar el metro y medio de distancia se estudia la posibilidad de desdoblar grupos, sobre todo en Bachillerato, donde son mayores, o implantar otras medidas de seguridad y protección, pero "en ningún caso intercalar actividad presencial con no" porque "tiene que ser la mayor normalidad posible", ha insistido.
Es por lo que se realizarán planes de contingencia que permitan a las Comunidades tener capacidad de reacción para el aislamiento de contagios o ante un posible rebrote de la enfermedad.
Faci también ha anunciado que se están buscando fórmulas para el servicio de comedor con instalaciones complementarias, incluso para que se realice en la propia aula, introducir más turnos o que no se mezcle alumnado de Infantil y Primaria.

viernes, 12 de junio de 2020

AMPA MONTALBAN 2019-2020: INFORMACION DE LA DIRECCION DEL CENTRO SOBRE BANCO DE LIBROS DGA Y DEVOLUCION DE LOTES.- JUEVES, 18 DE JUNIO, HORARIOS DETERMINADOS POR CURSOS

NOTA INFORMATIVA DEL EQUIPO DIRECTIVO 
CEIP "COMARCA CUENCAS MINERAS"



INSTRUCCIONES PARA DEVOLUCIÓN DE LOTES DEL BANCO DE LIBROS D.G.A.
JUEVES, 18 DE JUNIO

Estimadas familias:

Este mensaje  va dirigido a todas aquellas familias que pertenecéis al Banco de Libros o habéis sido becados durante este curso. 

Este jueves 18 de junio haremos la recogida de los libros de este curso que ya finaliza. A continuación os explicamos una serie de instrucciones que debéis de tener en cuenta para realizar dicha devolución: 

- Los alumnos/as que este curso están haciendo 2º de EP NO tiene que devolverlos.
- La devolución se realiza desde 3º de EP hasta 2º de la ESO inclusive.
- Los alumnos/as de 2º de la ESO pertenecientes al Banco deben devolverlos también  al centro. Además traeréis el papel de devolución que se os dio este curso cuando os entregamos el Lote de libros.
- La recogida de los libros será en el laboratorio del colegio.
- Los libros deberán devolverse sin forro  y sin nombre. 
- Si os dejasteis algún material  o libro de texto en el cole, lo decís el jueves y  lo entregaremos.
- El pago para este próximo curso ( 20 € en primaria y 25€ en la ESO) se realizará en septiembre cuando vayáis a recoger los nuevos lotes.

- Los horarios para la recogida serán los siguientes:

3º de EP de 10 a 10.30. Se entrará de uno en uno y esperaréis en la puerta principal. Una vez salga una familia entraréis la siguiente.
4º de EP de 10.30 a 11.00 horas. Se entrará de uno en uno y esperaréis en la puerta principal. Una vez salga una familia entraréis la siguiente.
5º de EP de 11 a 11.30 horas. Se entrará de uno en uno y esperaréis en la puerta principal. Una vez salga una familia entraréis la siguiente.
6º de EP de 11.30 a 12 horas. Se entrará de uno en uno y esperaréis en la puerta principal. Una vez salga una familia entraréis la siguiente.
1º de la ESO de 12 a 12.30 horas. Se entrará de uno en uno y esperaréis en la puerta principal. Una vez salga una familia entraréis la siguiente.
2º de la ESO de 12.30 a 13 horas. Se entrará de uno en uno y esperaréis en la puerta principal. Una vez salga una familia entraréis la siguiente.

- Para acudir al Centro deberéis ser muy estrictos con los horarios que os marcamos y así evitar aglomeraciones.  Además deberéis cumplir con las normas sanitarias establecidas.

- Si alguna familia no pudiera acudir al centro a hacer la devolución en este horario, por favor comunicádnoslo a través del móvil del cole.

Un saludo. El Equipo directivo.

lunes, 25 de mayo de 2020

AMPA MONTALBAN 2019-2020: SE ANALIZAN LOS EFECTOS DE LA CRISIS SANITARIA DEL COVID-19 EN LA EDUCACIÓN PRESENTE Y FUTURA

Fuenten informativa: Heraldo de Aragón



EDUCACIÓN

El ‘efecto covid’ impacta de lleno en la educación

Los alumnos del Instituto Español Giner de los Ríos, a las afueras de Lisboa (Portugal), ya han retomado las clases presenciales con medidas de distanciamiento
Los alumnos del Instituto Español Giner de los Ríos, a las afueras de Lisboa (Portugal), ya han retomado las clases presenciales con medidas de distanciamiento
Cynthya de Benito / EFE

Docentes y expertos aragoneses en el ámbito educativo cuestionan el nuevo modelo mixto, presencial y ‘online’, que Gobierno y comunidades autónomas tienen previsto para retomar las clases el próximo curso escolar, en septiembre.
ACTUALIZADA 24/5/2020 A LAS 13:08

Ha sido tal la magnitud del impacto que la crisis sanitaria del coronavirus ha generado en la comunidad educativa que ya tiene hasta nombre. Mientras unos lo denominan el ‘efecto covid’ en la educación –en alusión al caótico ‘efecto mariposa’, según el cual el aleteo de un insecto en Hong Kong puede desatar una tempestad en Nueva York–; otros hablan ya, incluso, de la ‘era poscovid-19’. Denominaciones al margen, el cierre de los centros educativos en todo el país, el pasado 12 de marzo, y la posterior declaración del estado de alarma, con el obligado confinamiento de nueve millones de estudiantes de todos los niveles en España, han dejado al descubierto las fortalezas y debilidades de un sistema educativo, que, improvisadamente, se ha visto obligado a reinventarse, al tener que continuar con la formación a distancia de todos sus alumnos desde sus casas.
Tras más de dos largos meses de odisea, y descartada la vuelta a la actividad lectiva presencial este curso –se terminará de manera telemática–, por las exigentes y rígidas medidas preventivas que eviten nuevos contagios y rebrotes –así lo dispuso en Aragón el consejero de Educación, Felipe Faci, el pasado 14 de mayo–, el Gobierno de la nación y las comunidades autónomas trabajan ya en el diseño de nuevos planes para que el curso arranque en septiembre, si la evolución de la pandemia lo permite. Un curso que se antoja, cuanto menos, paradigmático, ya que, al parecer, traerá de la mano un nuevo modelo educativo mixto ‘online’ y presencial –clases por turnos de mañana y tarde, o en días o semanas alternos, y trabajo en casa la otra parte del tiempo– y con 15 alumnos por aula, prácticamente la mitad, para garantizar la distancia física. Y, en esto último, la ministra de Educación, Isabel Celaá ha sido tajante en sus últimas declaraciones realizadas a los medios: "Si no hay vacuna, los colegios tendrán la mitad del alumnado en las aulas".
Este nuevo panorama que se avecina ha sembrado todavía una mayor incertidumbre en la comunidad educativa aragonesa, que ya ha superado, y con creces, la prueba de fuego impuesta por el confinamiento: compatibilizar la educación ‘online’ de los chavales con la vida laboral de los padres, muchos de ellos, agobiados por la tiranía del teletrabajo, y que, de momento, solo tienen dudas y muchas, demasiadas, preguntas sin respuesta.

Una escuela digital y emocional

En los últimos días ya han aparecido estudios –como el llevado a cabo por el grupo de investigación Educaviva del Gobierno de Aragón, del que forma parte la profesora titular y vicedecana de Innovación, Investigación y Comunicación de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza, Alejandra Cortés–, que ponen de manifiesto el incremento de nivel de ansiedad que han sufrido familias, estudiantes y docentes, y cómo los padres demandan un mayor acompañamiento emocional para sus hijos, más "empantallados" que nunca, lo que se traduce en "menos interacción social y problemas de comunicación". "También hemos apreciado –añade Cortés– que las desigualdades entre alumnos se acentúan y que, los que van bien, académicamente, se aceleran, aunque me pregunto si los niños con altas capacidades, por ejemplo, han sido atendidos estos días"
Pero, y a pesar del esfuerzo realizado por instituciones y docentes para llegar a todos los alumnos, para que ninguno se quede atrás –entrega de ordenadores, atención psicopedagógica y emocional a través de videollamadas...–, la educación a distancia pone en peligro el efecto igualador de la escuela, no solo a nivel académico, afirma la vicedecana, que apuesta por una "escuela, poscovid", que integre "de manera más natural lo digital, sin olvidar el contacto con lo analógico y presencial". "Hablamos –continúa– de una escuela diseñada para una sociedad digital y emocional".
"Necesitamos una escuela diseñada para una sociedad digital y emocional"
En la misma dirección circulan las teorías de Martín Pinos, maestro y asesor del Centro de Innovación y Formación Educativa Juan de Lanuza de Zaragoza, y experto en aprendizaje basado en la neurociencia, la emoción y el pensamiento, al afirmar que "genéticamente, el ser humano está diseñado para comunicarse cara a cara" y que con la teleformación, los elementos paralingüísticos que rodean el mensaje, los pequeños gestos, se pierden –se malogra hasta un 60% de la comunicación–. A lo que cabe añadir que "Las pantallas acortan los tiempos de atención ejecutiva", por no mencionar que "en esos contextos ‘online’ –afirma–, se inhibe la participación –lo hemos constatado estos días con las videoconferencias– y que los ruidos que se generan también alteran los procesos de aprendizaje". "Somos seres sociales y el aprendizaje es social; y lo social implica interacción física", añade.
Por eso, Pinos insiste tanto en que el distanciamiento que marca esta pandemia "debe ser corporal", impuesto por una cuestión sanitaria, "y no social, porque si algo necesitamos los seres humanos es, precisamente, el vínculo y el apego". Factores emocionales imprescindibles, en el siempre complejo proceso enseñanza-aprendizaje, para Toñi Morcillo, maestra del CEIP Josefa Amar y Borbón de Zaragoza, coordinadora del programa TEI Aragón contra el acoso escolar y miembro de la junta directiva de la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía. Para la docente, "sin emoción no hay aprendizaje; y la emoción no la puede transmitir ni suplir la tecnología. Además, la formación ‘online’ hará que nuestros alumnos sean más individualistas de lo que ya son". Según Morcillo, durante el periodo de confinamiento, el cibercacoso se ha incrementado en un 10%, a pesar de que haya significado un "auténtico respiro" para los alumnos que sufren acoso escolar en sus centros. "¡Hay niños que no quieren oír hablar de volver a la escuela!", exclama.
"El distanciamiento provocado por la covid-19 debe ser corporal y no social"
Para la maestra y psicopedagoga, la modalidad mixta o semipresencial de enseñanza que baraja el Gobierno no es una buena solución para el alumnado de los primeros ciclos de primaria, "ya que no tiene las destrezas ni las estrategias adecuadas para el correcto uso de las herramientas digitales. A partir de los diez años –matiza–, puede ser una solución puntual, acorde a la situación que estamos viviendo". Y, según su criterio, no podemos olvidar que "educar no consiste solo en transmitir conocimientos –estos se pueden adquirir por muchos canales ajenos a escuela–, por lo que el componente emocional y relacional que tiene un aula se esfuma con la educación a través de las pantallas". "El lenguaje no verbal es sumamente importante –concluye–, porque decimos más con lo que expresamos que con las palabras que decimos".