Teruel
Los proyectos deberán recibir el apoyo del 55% del censo de familias | ||
Los colegios podrán modificar sus tiempos escolares el próximo curso | ||
El Departamento de Educación del Gobierno de Aragón presentó ayer el documento marco para que los centros escolares puedan adaptar los tiempos escolares a las necesidades y características del propio centro, del alumnado, de las familias y del entorno en el que se encuentran.
I. M. T. / Teruel
12/01/2016 |
El Departamento de Educación del Gobierno de Aragón presentó ayer el documento marco para que los centros escolares puedan adaptar los tiempos escolares a las necesidades y características del propio centro, del alumnado, de las familias y del entorno en el que se encuentran. El texto para la flexibilidad horaria se someterá ahora a exposición pública y tendrá que ser aprobado por el Consejo Escolar de Aragón, pero el objetivo es que los plazos se agilicen para que los centros educativos puedan presentar sus proyectos para iniciarlos en el próximo curso.
La Administración educativa explicó que todos los proyectos que se presenten deberán respetar el horario de apertura de centros actual y no supondrán ningún coste extra. Las propuestas deberán estar respaldadas por dos tercios del Claustro de profesores, dos tercios del Consejo Escolar y el 55% del censo de familias. Además, se valorará que estén ligados a iniciativas innovadoras.
Educación recordó que para la elaboración del documento ha habido un proceso de participación a través de la mesa sectorial (profesorado) y las de familias y de alumnos. Pero insistió en que el debate no ha abordado la idoneidad del tipo de jornada continua o partida-, sino que ha buscado que los centros se adecuen a las necesidades de sus comunidades educativas. La DGA insistió ayer en que la jornada continua "no se extenderá a ningún centro aragonés y el Monzón 3 seguirá siendo el único colegio con ese modelo".
Los proyectos deberán cumplir una serie de requisitos. En primero lugar, deberá ser fruto de la participación y la implicación de toda la comunidad educativa. Las ampas participarán en la elaboración, aprobación y evaluación de los proyectos. Además, se tendrá que respetar el horario de apertura existente en el momento de la solicitud. Los servicios de comedor y transporte deberán estar garantizados.
La propuesta deberá contar exclusivamente con los recursos humanos y materiales de los que disponga el centro y habrá que incluir actividades complementarias, extraescolares y de refuerzo o apoyo escolar.
Empezar a trabajar
Desde el grupo Sí a la jornada continua de Aragón, su portavoz en Teruel, Gonzalo Ruiz, se mostró satisfecho con este avance que consideró imprescindible para que el cambio en los colegios se pueda iniciar el próximo curso. Ruiz se mostró convencido de que los centros que ya están elaborando sus proyectos "va a llegar a tiempo para empezar el próximo curso" y animó los que estén interesados a que se pongan a trabajar en ellos.
A la hora de poner en marcha las propuestas para modificar los tiempos escolares, el portavoz de este grupo insistió en que lo fundamental para tener éxito es "que sea un proyecto consensuado entre padres y profesores"
En cuanto a los requisitos que exige la Administración educativa para autorizar la modificación de horarios, Ruiz reconoció que Educación ha rebajado las exigencias iniciales aunque comentó que desde esta plataforma se defendía que el respaldo de las familias se contabilizara respecto del número de participantes en la consulta y no sobre el censo, como finalmente se ha establecido, pero también señaló que la DGA ha rebajado el porcentaje exigido.
"Con una buena campaña de difusión se puede conseguir", afirmó Gonzalo Ruiz.
Por su parte, la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos de Aragón, Fapar, mantuvo ayer una reunión para analizar el documento facilitado por la administración.
El presidente de Fapar en Teruel, Israel Forner, explicó que las valoraciones de esta asociación no se harán hasta hoy porque este documento no coincidía en algunos puntos con los borradores con los que se había estado negociando en las mesas de participación de las familias.
Uno de los puntos que más incertidumbre genera en Fapar está relacionado con el profesorado que tendrá que estar presente en los centros educativos en horario de tarde, ya que no queda expresamente recogido en el texto facilitado por la DGA.
Fuente informativa: Heraldo de Aragón
Los colegios podrán modificar el horario escolar, pero no aplicar la jornada continua

Según especifican fuentes del departamento de Educación, Cultura y Deporte, en los próximos meses se podrán presentar "propuestas innovadoras de modificación de los horarios escolares". No obstante, si llega un proyecto que se centra en que solo haya clases por la mañana, "será denegado".
De hecho, el centro deberá respetar el horario de apertura existente en el momento de la solicitud. Además, tiene que mantener los servicios que presta: madrugadores (que permite llevar a los niños antes de que empiecen las clases), actividades extraescolares, comedor y transporte.
De este modo, se aceptarán propuestas como clases por la mañana y refuerzo por tarde o la realización de una actividad concreta a primera hora de la mañana y que el inicio de las clases se retrase unas horas. Estos son solo algunos ejemplos de nuevos proyectos que se podrían plantear, ya que, según detalla la DGA, no han recibido todavía ninguna proposición.
El 55% de los padres votará a favor
Para llevar a cabo estas modificaciones será necesario el respaldo de dos tercios el consejo escolar, dos tercios del claustro de profesores y que el 55% del censo total de padres voten a favor. "Nosotros pedíamos que fuera de los votantes, pero hemos aceptado para que algunos centros puedan aplicar la medida el próximo curso", sostiene Alfonso Zafra, coordinador Sector Enseñanza de CSIF Aragón. De este modo, aquellos padres que no emitan su voto se contabilizarán en contra de la medida.
El centro que quiera aplicar un cambio en su jornada deberá seguir los siguientes pasos: el consejo escolar debe solicitar la modificación, se tiene que formar una comisión de padres, docentes y equipo directivo, elaborar un proyecto, informar al resto de la comunidad educativa y votar.
"Todo esto se debe tener antes de abril. Por ello, es probable que no todos los centros interesados puedan ponerlo en marcha el próximo curso, sin embargo, para el 2017-2018 puede estar en funcionamiento en todos los que así lo voten", recalca Zafra.
Para llegar a este punto, a lo largo del primer trimestre del curso se han celebrado sesiones negociadoras para ir dando forma a la normativa reguladora hasta llegar a unos puntos en común aceptables tanto por la administración educativa como por los sindicatos que representan a los docentes y la FAPAR.
No hay comentarios:
Publicar un comentario