Noticias, documentos de interés, información, fotografías, etc....de las actividades realizadas por la Asociación de Padres y Madres de Alumnos
COMPLEJO ESCOLAR DE MONTALBÁN

COMPLEJO ESCOLAR DE MONTALBÁN
LOCALIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA ESCOLAR
Localidades del área de influencia escolar:
Montalbán, La Hoz de la Vieja, Villanueva del Rebollar de la Sierra,Vivel del Río Martín, Fuenferrada, Segura de Baños, Cortes de Aragón, Josa, Plou, Huesa del Común,Torre de las Arcas, Palomar de Arroyos,
Vistas de página en total
martes, 17 de noviembre de 2015
sábado, 14 de noviembre de 2015
2ª JORNADA INTERCOMARCAL DE FUTBOL SALA: CONTINÚAN LAS BUENAS SENSACIONES DE LOS EQUIPOS DE MONTALBÁN
Crónica Deportiva
A.M.P.A.-Delegación de Deportes
Sábado, 14 de NOVIEMBRE de 2015
EL EXTRAORDINARIO INICIO DE TEMPORADA DE LOS EQUIPOS DE MONTALBÁN HA CONTINUADO DURANTE ESTA SEGUNDA JORNADA ....
Estos son los resultados y goleadores:
-FUTBOL SALA:
*PABELLÓN MUNICIPAL DE CALAMOCHA:
.-Alevín (10-11 años):
CALAMOCHA: 0 / MONTALBÁN: 13 /
*PRÓXIMA JORNADA: 3ª JORNADA FASE INTERCOMARCAL.- 21-NOVIEMBRE-2015:
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CLASIFICACIONES DE GOLEADORES
FUTBOL SALA 2015-2016
CATEGORIA PRE- BENJAMIN (4-7 AÑOS)
CATEGORIA BENJAMIN (8-9 AÑOS)
CATEGORIA ALEVIN (10-11 AÑOS)
2 goles: Javier Gomez, Carlos Gadea
1 gol: Isaac Milián, Marcos Naharro
1 gol: Isaac Milián, Marcos Naharro
CATEGORIA INFANTIL (12-13 AÑOS)
2 goles: Hector Sánchez
1 gol: Saúl Mallén, Carlos Gadea *
(*Jugador de categoría inferior participante en categoría superior)
CATEGORÍA CADETE (14-15 AÑOS)
3 goles: Raúl Fleta
2 goles: Guillermo Irisarri
ACTUALIZADA A: 14-Noviembre-2015
miércoles, 11 de noviembre de 2015
lunes, 9 de noviembre de 2015
LA GESTIÓN DE LOS COMEDORES ESCOLARES DE ARAGÓN A DEBATE EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Fuente informativa: El Periòdico de Aragón
SERVICIO EN LOS COLEGIOS DE ARAGÓN
La DGA estudia cambios en la gestión del
comedor para liberar a los centros
Se avecinan cambios en la gestión del servicio de comedor por parte de los colegios. La DGA afronta la elaboración de nuevos pliegos que contribuyan a simplificar y liberar a los centros de parte de esta gestión, un asunto que viene provocando protestas e indignación a los equipos directivos.
Las consecuencias de la reducción del precio del comedor para las familias (de 92 a 86 euros) con el curso ya en marcha ha supuesto el último episodio de críticas por parte de los colegios, que reprochan al departamento que dirige la socialista Mayte Pérez no haber aclarado suficientemente cómo acometer la devolución a las familias de la parte de más abonada antes de la entrada en vigor de la rebaja, ya que esta tiene carácter retroactivo.
Precisamente, la dirección provincial se ha reunido esta semana con una representación de los colegios que, el pasado martes, celebraron una asamblea para pedir a Educación unas directrices comunes a la hora de proceder a la devolución de estas cantidades, así como que asuma el déficit que provocará en numerosos centros la bajada de precio pero no así la cantidad a pagar por los colegios a las empresas de cátering que sirven las comidas.
DUDAS "Se les ha recordado que había unas instrucciones claras para que supieran cómo debían actuar", indicaron fuentes de la Administración, que matizaron que las dudas de los centros "no eran ni mucho menos generalizadas. De hecho, en los servicios provinciales se han recibido menos de 10 solicitudes de información o dudas bien sea a través de mail o por teléfono".
Estas instrucciones consisten en que, para regularizar la situación, el recibo de noviembre que ha de pasarse a las familias será de 74 euros aunque, si ya se hubiese gestionado la remesa de este mes con recibos de 92 euros --el precio anterior a la bajada-- el recibo de diciembre será de 68, con lo que se compensaría la cantidad de más aportada por los padres. Los usuarios ocasionales del comedor escolar pasan a pagar, desde este mes, 6,2 euros al día en lugar de los 6,55 del pasado curso y de septiembre y octubre del 2015.
Educación dio flexibilidad a los equipos directivos para llevar a cabo los trámites e incidió en su intención de acometer cambios en la gestión del comedor por parte de los colegios. Para ello, se ha constituido un grupo de trabajo oficial en el que están representados el Servicio Provincial de Educación, Fapar, directores de centros públicos y la plataforma por unos comedores de calidad.
VER OTROS MODELOS Este grupo se reunió ya el pasado 22 de octubre y volverá a hacerlo en breve. "Lo que se pretende es analizar los sistemas de comedor que hay en Aragón, ver cuáles hay en otras comunidades y, sobre todo, escuchar a los implicados para mejorar el sistema. La intención es poder ayudar a los centros y que los comedores no se conviertan en un problema de gestión para ellos. Se verá cómo se puede hacer, porque todavía no ha dado tiempo a estudiar todo en profundidad", explicaron fuentes del Ejecutivo autonómico. La razón de este grupo es que los pliegos actuales que rigen los comedores son de hace seis años, renovados hace dos. Ahora, se quieren actualizar y, para ello, se ha abierto un proceso de participación y debate, para contar con todos y buscar "la mejor solución".
Para ello, se están analizando también los distintos modelos de comedor que hay (de gestión propia, línea fría...). "Se van a escuchar propuestas y se atenderán en la medida de lo posible", apuntaron desde el departamento de Educación.
Además de aliviar la carga administrativa de los equipos directivos, el grupo ha presentado otras propuestas, como valorar como mejoras o criterios de adjudicación determinados aspectos nutricionales de los menús como calidad de la carne, pescados nobles o el uso de aceite de oliva virgen extra. También se habló de recoger la obligación de confeccionar menús especiales en los casos de celiaquías, intolerancia a la lactosa, alergias al pescado o dietas astringentes (blanda).
sábado, 7 de noviembre de 2015
1ª JORNADA DE FUTBOL SALA: JUEGOS ESCOLARES DE ARAGÓN, RESULTADOS Y GOLEADORES DE LOS EQUIPOS ESCOLARES DE MONTALBÁN
Crónica Deportiva
A.M.P.A.-Delegación de Deportes
Sábado, 7 de NOVIEMBRE de 2015
!!!!!COMIENZA LA TEMPORADA DE
FUTBOL SALA ESCOLAR!!!
LA PRIMERA JORNADA DE LA FASE INTERCOMARCAL NO HA PODIDO COMENZAR MEJOR PARA LOS EQUIPOS DE MONTALBÁN QUE HAN PARTICIPADO EN ESTE INICIO DE TEMPORADA , EXTRAORDINARIOS RESULTADOS y BUENAS SENSACIONES.......
Estos son los resultados y goleadores:
-FUTBOL SALA:
*PABELLÓN MUNICIPAL DE MONTALBÁN:
.-Alevín (10-11 años):. .-MONTALBÁN: 4 .- / - MARTÍN DEL RÍO : 0
![]() |
De pie(de izquierda a derecha): Alberto (entrenador), Pablo Sánchez, Antonio Ahmed, Javier Gómez Debajo: Isaac Milián, Carlos Gadea, Andrés García, Iván Gil y David Garcia- Freitas |
*PABELLÓN MUNICIPAL DE MONTALBÁN:.
*Jugadores de inferior categoría(Alevín)
*PRÓXIMA JORNADA: 2ª JORNADA FASE INTERCOMARCAL.- 14-NOVIEMBRE-2015:
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CLASIFICACIONES DE GOLEADORES
FUTBOL SALA 2015-2016
CATEGORIA PRE- BENJAMIN (4-7 AÑOS)
CATEGORIA BENJAMIN (8-9 AÑOS)
CATEGORIA ALEVIN (10-11 AÑOS)
2 goles: Javier Gomez
1 gol: Carlos Gadea, Isaac Milián
1 gol: Carlos Gadea, Isaac Milián
CATEGORIA INFANTIL (12-13 AÑOS)
2 goles: Hector Sánchez
1 gol: Saúl Mallén, Carlos Gadea *
(*Jugador de categoría inferior participante en categoría superior)
CATEGORÍA CADETE (14-15 AÑOS)
ACTUALIZADA A: 7-Noviembre-2015
jueves, 5 de noviembre de 2015
IMPORTANTES Y TRASCENDENTES ACUERDOS DE LA MESA SECTORIAL DE EDUCACIÓN PARA LA ESCUELA RURAL
Fuente informativa: Heraldo de Aragón
El departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón ha llegado a varios acuerdos en la Mesa Sectorial –apoyados por los sindicatos CSIF, CCOO y FETE –UGT- "para mejorar la calidad de la enseñanza aragonesa".
Una de las primeras medidas adoptadas en la mesa sectorial ha sido el descenso progresivo de la ratio durante los próximos cuatro años en todas las etapas educativas para mejorar el desarrollo del aprendizaje.
El departamento considera que este es un elemento de calidad y de equidad que influye decisivamente en la atención personalizada y en el desarrollo de la labor docente.
Se ha fijado el objetivo de llegar hasta 22 alumnos por aula en Educación Infantil y Primaria, frente a los 25 que hay en la actualidad y que la ley permite ampliar en un 10% en casos excepcionales.
En Infantil, se propone que en el curso 2016/2017 la ratio sea de 22 en el primer curso y al año siguiente sea de 22 también en segundo, con el objetivo de que en el 18/19 llegue también a tercero y todo el ciclo tenga la misma ratio.
En Primaria, habrá ratio de 24 en el primer curso en el 16/17 para poder absorber la escolarización de los niños de anteriores etapas y se irá disminuyendo progresivamente.
En ESO, la norma actual prevé una ratio de 30 alumnos más un 10% adicional. La intención del departamento es pasar a 27 en primero de ESO en el curso 16/17 y que todos los cursos de ESO tengan 27 en el 19/20. Lo mismo ocurrirá con Bachillerato, que pasará escalonadamente de los 35 (más 10%) de la actualidad a los 30 previstos en el curso 19/20.
Todas estas medidas, junto con un procedimiento transparente y objetivo para estudiar la plantilla de los centros, permitirá una mejora en el concurso de traslados de los funcionarios –que gozarán de una mayor estabilidad-, una mayor oferta de empleo público así como reducir el porcentaje de interinidad en la comunidad autónoma de Aragón, permitiendo además una especial atención a la escuela rural y a la atención a la diversidad.
Desde el Departamento de Educación Cultura y Deporte el objetivo es mejorar la calidad de la educación, calidad que pasa por dotar de unas "plantillas que permitan desarrollar una educación adaptada al siglo XXI".
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El próximo curso comenzarán a descender las ratios de todas las etapas educativas
La aplicación comenzará en los primeros cursos y se ampliará progresivamente hasta el 2019-2020.
El departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón ha llegado a varios acuerdos en la Mesa Sectorial –apoyados por los sindicatos CSIF, CCOO y FETE –UGT- "para mejorar la calidad de la enseñanza aragonesa".
Una de las primeras medidas adoptadas en la mesa sectorial ha sido el descenso progresivo de la ratio durante los próximos cuatro años en todas las etapas educativas para mejorar el desarrollo del aprendizaje.
El departamento considera que este es un elemento de calidad y de equidad que influye decisivamente en la atención personalizada y en el desarrollo de la labor docente.
Se ha fijado el objetivo de llegar hasta 22 alumnos por aula en Educación Infantil y Primaria, frente a los 25 que hay en la actualidad y que la ley permite ampliar en un 10% en casos excepcionales.
En Infantil, se propone que en el curso 2016/2017 la ratio sea de 22 en el primer curso y al año siguiente sea de 22 también en segundo, con el objetivo de que en el 18/19 llegue también a tercero y todo el ciclo tenga la misma ratio.
En Primaria, habrá ratio de 24 en el primer curso en el 16/17 para poder absorber la escolarización de los niños de anteriores etapas y se irá disminuyendo progresivamente.
En ESO, la norma actual prevé una ratio de 30 alumnos más un 10% adicional. La intención del departamento es pasar a 27 en primero de ESO en el curso 16/17 y que todos los cursos de ESO tengan 27 en el 19/20. Lo mismo ocurrirá con Bachillerato, que pasará escalonadamente de los 35 (más 10%) de la actualidad a los 30 previstos en el curso 19/20.
El profesorado ganará una hora para actividades complementarias o tutorías
Por otra parte, también se ha acordado el descenso de las horas lectivas semanales del personal docente en centros públicos de Educación Secundaria Obligatoria, Formación Profesional y Especial -reguladas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y RD 14/2012- de 21 a 20 horas. De este modo, el docente podrá dedicar esa hora para actividades complementarias en el centro como labor tutorial, padres, coordinación de profesores del mismo grupo, participación en formación docente o programas educativos.Todas estas medidas, junto con un procedimiento transparente y objetivo para estudiar la plantilla de los centros, permitirá una mejora en el concurso de traslados de los funcionarios –que gozarán de una mayor estabilidad-, una mayor oferta de empleo público así como reducir el porcentaje de interinidad en la comunidad autónoma de Aragón, permitiendo además una especial atención a la escuela rural y a la atención a la diversidad.
Desde el Departamento de Educación Cultura y Deporte el objetivo es mejorar la calidad de la educación, calidad que pasa por dotar de unas "plantillas que permitan desarrollar una educación adaptada al siglo XXI".
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La bajada de ratios obligará a la DGA a estudiar la apertura de nuevas aulas en algunos colegios
El próximo año, en 1º de Infantil habrá 3 alumnos menos por clase, en Primaria, 1 y en la ESO, 3.
En los próximos años se irá aplicando en Aragón un descenso paulatino de los alumnos que hay en cada aula de las diferentes etapas educativas. Esta medida, que se anunció este miércoles después de un largo proceso de negociación entre los sindicatos y la DGA, ha sido acogida con alegría entre los diferentes colectivos vinculados a la educación.
A partir del próximo año, en 1º de Infantil, Primaria y Secundaria habrá menos alumnos por clase de los que marca la legislación nacional. En concreto, Infantil tendrá 22; Primaria, 24; ESO, 27 y Bachillerato mantendrá los 30. Finalmente, en el curso 2019-2020 se prevé que se haya implantado en todas las etapas y que en Primaria se haya bajado a 22. “Es una medida que acogemos con satisfacción puesto que la veníamos reclamando desde hace años”, recalcan desde la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos de Aragón (FAPAR).
De este modo, consideran que se mejorará la atención a los alumnos y que se evitará el cierre de aulas. “En los últimos cuatro cursos han desaparecido 80 clases solo en la ciudad de Zaragoza”, recuerdan. No obstante, señalan que las ratios deberían establecerse dependiendo de los barrios con mayor y menor presión demográfica. “Hay que hacer un estudio por zonas, e incluso, subzonas, para establecer las necesidades de cada una y aplicar un número de ratio acorde a ello”, subrayan.
De hecho, la medida acordada provocará que en las comisiones de escolarización del próximo curso se realicen planteamientos de este estilo. “Hay barrios que tienen una mayor presión demográfica y en los que, en primero de Infantil, tendrán que decidir si crean más aulas o se sube ese 10% de la ratio que permite el acuerdo”, explica José Luis Cimorra, secretario general de Enseñanza de CC. OO. Aragón.
Y es que en el último año, los colegios de Cuarte de Huerva y Valdespartera aglutinaron a más de 120 alumnos sin plaza, lo que provocó que a los pocos días de realizar el sorteo de escolarización, el Gobierno de Aragón anunciara la apertura de cuatro vías más en Zaragoza. Todo esto, teniendo en cuenta que las clases de 1º de Infantil tenían cada una 25, 26 o 27 estudiantes.
El próximo curso, la ratio se situará en 22 alumnos, con excepciones de 23 o 24. “Son como mínimo tres alumnos menos por clase, por lo que,en zonas muy puntuales, no sería de extrañar que se tuvieran que abrir nuevas aulas”, señala Alfonso Zafra, coordinador de Enseñanza de CSIF Aragón. No obstante, puntualiza que la DGA ha recordado su intención de aumentar la licitación de obras en los espacios más saturados. El próximo curso, el Cuarte III y el Zaragoza Sur abrirán sus puertas y se espera que en los siguientes años se construya un centro en Arcosur y otro en Puerto Venecia.
Por su parte, desde UGT señalan que el aumento de ratios, unido a la reducción de horas lectivas, provocará un incremento del profesorado y de las unidades. “Si hace dos años se produjo un descenso de clases y profesores por la subida de las ratios, ahora tendrá el efecto contrario”, sostiene Gloria Pardillos, secretaria general de Educación de UGT Aragón. Sin embargo, no hay que olvidar que, según las previsiones del Instituto Nacional de Estadística (INE), el próximo año habrá unos 600 alumnos -de 3 años- menos en Aragón.
No obstante, según explican los sindicatos, la tendencia vivida en los últimos tiempos demuestra que las zonas de la periferia continúan en expansión, por lo que la pérdida de alumnado en Infantil no afectará de forma drástica a estos barrios el próximo año. Fuentes de la DGA aseguran que en los próximos meses se van a realizar estudios para que las ratios no superen los 22 alumnos en 1º de Infantil y que se estudiarán diferentes opciones para los problemas que se puedan detectar en zonas concretas.
En el resto de cursos es complicado que se den estos inconvenientes. En 1º de Primaria la reducción del número de alumnos por aula es mucho más paulatino, puesto que han tenido en cuenta el crecimiento de población previsto en esta etapa para los próximos años. En concreto, para el curso 2016-2017 solo desciende la ratio de 1º de Primaria en un alumno.
A partir del próximo año, en 1º de Infantil, Primaria y Secundaria habrá menos alumnos por clase de los que marca la legislación nacional. En concreto, Infantil tendrá 22; Primaria, 24; ESO, 27 y Bachillerato mantendrá los 30. Finalmente, en el curso 2019-2020 se prevé que se haya implantado en todas las etapas y que en Primaria se haya bajado a 22. “Es una medida que acogemos con satisfacción puesto que la veníamos reclamando desde hace años”, recalcan desde la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos de Aragón (FAPAR).
De este modo, consideran que se mejorará la atención a los alumnos y que se evitará el cierre de aulas. “En los últimos cuatro cursos han desaparecido 80 clases solo en la ciudad de Zaragoza”, recuerdan. No obstante, señalan que las ratios deberían establecerse dependiendo de los barrios con mayor y menor presión demográfica. “Hay que hacer un estudio por zonas, e incluso, subzonas, para establecer las necesidades de cada una y aplicar un número de ratio acorde a ello”, subrayan.
De hecho, la medida acordada provocará que en las comisiones de escolarización del próximo curso se realicen planteamientos de este estilo. “Hay barrios que tienen una mayor presión demográfica y en los que, en primero de Infantil, tendrán que decidir si crean más aulas o se sube ese 10% de la ratio que permite el acuerdo”, explica José Luis Cimorra, secretario general de Enseñanza de CC. OO. Aragón.
Y es que en el último año, los colegios de Cuarte de Huerva y Valdespartera aglutinaron a más de 120 alumnos sin plaza, lo que provocó que a los pocos días de realizar el sorteo de escolarización, el Gobierno de Aragón anunciara la apertura de cuatro vías más en Zaragoza. Todo esto, teniendo en cuenta que las clases de 1º de Infantil tenían cada una 25, 26 o 27 estudiantes.
El próximo curso, la ratio se situará en 22 alumnos, con excepciones de 23 o 24. “Son como mínimo tres alumnos menos por clase, por lo que,en zonas muy puntuales, no sería de extrañar que se tuvieran que abrir nuevas aulas”, señala Alfonso Zafra, coordinador de Enseñanza de CSIF Aragón. No obstante, puntualiza que la DGA ha recordado su intención de aumentar la licitación de obras en los espacios más saturados. El próximo curso, el Cuarte III y el Zaragoza Sur abrirán sus puertas y se espera que en los siguientes años se construya un centro en Arcosur y otro en Puerto Venecia.
Por su parte, desde UGT señalan que el aumento de ratios, unido a la reducción de horas lectivas, provocará un incremento del profesorado y de las unidades. “Si hace dos años se produjo un descenso de clases y profesores por la subida de las ratios, ahora tendrá el efecto contrario”, sostiene Gloria Pardillos, secretaria general de Educación de UGT Aragón. Sin embargo, no hay que olvidar que, según las previsiones del Instituto Nacional de Estadística (INE), el próximo año habrá unos 600 alumnos -de 3 años- menos en Aragón.
No obstante, según explican los sindicatos, la tendencia vivida en los últimos tiempos demuestra que las zonas de la periferia continúan en expansión, por lo que la pérdida de alumnado en Infantil no afectará de forma drástica a estos barrios el próximo año. Fuentes de la DGA aseguran que en los próximos meses se van a realizar estudios para que las ratios no superen los 22 alumnos en 1º de Infantil y que se estudiarán diferentes opciones para los problemas que se puedan detectar en zonas concretas.
En el resto de cursos es complicado que se den estos inconvenientes. En 1º de Primaria la reducción del número de alumnos por aula es mucho más paulatino, puesto que han tenido en cuenta el crecimiento de población previsto en esta etapa para los próximos años. En concreto, para el curso 2016-2017 solo desciende la ratio de 1º de Primaria en un alumno.
Tendencia a la baja
Los sindicatos y FAPAR recuerdan que esta medida llega en el momento perfecto, cuando comienza a descender el número de alumnos matriculados en los centros. Según las estimaciones publicadas por el INE, en los próximos 15 años, la comunidad aragonesa perderá más de 40.000 estudiantes. "Por eso, la intención de la DGA es bajar las ratios y realizar colegios polivalentes, que durante un tiempo funcionen como centros educativos, pero que, si se reduce mucho la población, puedan tener otros usos públicos", recalca Zafra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)