Noticias, documentos de interés, información, fotografías, etc....de las actividades realizadas por la Asociación de Padres y Madres de Alumnos
COMPLEJO ESCOLAR DE MONTALBÁN
COMPLEJO ESCOLAR DE MONTALBÁN
LOCALIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA ESCOLAR
Localidades del área de influencia escolar:
Montalbán, La Hoz de la Vieja, Villanueva del Rebollar de la Sierra,Vivel del Río Martín, Fuenferrada, Segura de Baños, Cortes de Aragón, Josa, Plou, Huesa del Común,Torre de las Arcas, Palomar de Arroyos,
El ‘efecto covid’ impacta de lleno en la educación
Los alumnos del Instituto Español Giner de los Ríos, a las afueras de Lisboa (Portugal), ya han retomado las clases presenciales con medidas de distanciamientoCynthya de Benito / EFE
Docentes y expertos aragoneses en el ámbito educativo cuestionan el nuevo modelo mixto, presencial y ‘online’, que Gobierno y comunidades autónomas tienen previsto para retomar las clases el próximo curso escolar, en septiembre.
Ha sido tal la magnitud del impacto que la crisis sanitaria del coronavirus ha generado en la comunidad educativa que ya tiene hasta nombre. Mientras unos lo denominan el ‘efecto covid’ en la educación –en alusión al caótico ‘efecto mariposa’, según el cual el aleteo de un insecto en Hong Kong puede desatar una tempestad en Nueva York–; otros hablan ya, incluso, de la ‘era poscovid-19’. Denominaciones al margen, el cierre de los centros educativos en todo el país, el pasado 12 de marzo, y la posterior declaración del estado de alarma, con el obligado confinamiento de nueve millones de estudiantes de todos los niveles en España, han dejado al descubierto las fortalezas y debilidades de un sistema educativo, que, improvisadamente, se ha visto obligado a reinventarse, al tener que continuar con la formación a distancia de todos sus alumnos desde sus casas.
Tras más de dos largos meses de odisea, y descartada la vuelta a la actividad lectiva presencial este curso –se terminará de manera telemática–, por las exigentes y rígidas medidas preventivas que eviten nuevos contagios y rebrotes –así lo dispuso en Aragón el consejero de Educación, Felipe Faci, el pasado 14 de mayo–, el Gobierno de la nación y las comunidades autónomas trabajan ya en el diseño de nuevos planes para que el curso arranque en septiembre, si la evolución de la pandemia lo permite. Un curso que se antoja, cuanto menos, paradigmático, ya que, al parecer, traerá de la mano un nuevo modelo educativo mixto ‘online’ y presencial –clases por turnos de mañana y tarde, o en días o semanas alternos, y trabajo en casa la otra parte del tiempo– y con 15 alumnos por aula, prácticamente la mitad, para garantizar la distancia física. Y, en esto último, la ministra de Educación, Isabel Celaá ha sido tajante en sus últimas declaraciones realizadas a los medios: "Si no hay vacuna, los colegios tendrán la mitad del alumnado en las aulas".
Este nuevo panorama que se avecina ha sembrado todavía una mayor incertidumbre en la comunidad educativa aragonesa, que ya ha superado, y con creces, la prueba de fuego impuesta por el confinamiento: compatibilizar la educación ‘online’ de los chavales con la vida laboral de los padres, muchos de ellos, agobiados por la tiranía del teletrabajo, y que, de momento, solo tienen dudas y muchas, demasiadas, preguntas sin respuesta.
Una escuela digital y emocional
En los últimos días ya han aparecido estudios –como el llevado a cabo por el grupo de investigación Educaviva del Gobierno de Aragón, del que forma parte la profesora titular y vicedecana de Innovación, Investigación y Comunicación de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza, Alejandra Cortés–, que ponen de manifiesto el incremento de nivel de ansiedad que han sufrido familias, estudiantes y docentes, y cómo los padres demandan un mayor acompañamiento emocional para sus hijos, más "empantallados" que nunca, lo que se traduce en "menos interacción social y problemas de comunicación". "También hemos apreciado –añade Cortés– que las desigualdades entre alumnos se acentúan y que, los que van bien, académicamente, se aceleran, aunque me pregunto si los niños con altas capacidades, por ejemplo, han sido atendidos estos días"
Pero, y a pesar del esfuerzo realizado por instituciones y docentes para llegar a todos los alumnos, para que ninguno se quede atrás –entrega de ordenadores, atención psicopedagógica y emocional a través de videollamadas...–, la educación a distancia pone en peligro el efecto igualador de la escuela, no solo a nivel académico, afirma la vicedecana, que apuesta por una "escuela, poscovid", que integre "de manera más natural lo digital, sin olvidar el contacto con lo analógico y presencial". "Hablamos –continúa– de una escuela diseñada para una sociedad digital y emocional".
"Necesitamos una escuela diseñada para una sociedad digital y emocional"
En la misma dirección circulan las teorías de Martín Pinos, maestro y asesor del Centro de Innovación y Formación Educativa Juan de Lanuza de Zaragoza, y experto en aprendizaje basado en la neurociencia, la emoción y el pensamiento, al afirmar que "genéticamente, el ser humano está diseñado para comunicarse cara a cara" y que con la teleformación, los elementos paralingüísticos que rodean el mensaje, los pequeños gestos, se pierden –se malogra hasta un 60% de la comunicación–. A lo que cabe añadir que "Las pantallas acortan los tiempos de atención ejecutiva", por no mencionar que "en esos contextos ‘online’ –afirma–, se inhibe la participación –lo hemos constatado estos días con las videoconferencias– y que los ruidos que se generan también alteran los procesos de aprendizaje". "Somos seres sociales y el aprendizaje es social; y lo social implica interacción física", añade.
Por eso, Pinos insiste tanto en que el distanciamiento que marca esta pandemia "debe ser corporal", impuesto por una cuestión sanitaria, "y no social, porque si algo necesitamos los seres humanos es, precisamente, el vínculo y el apego". Factores emocionales imprescindibles, en el siempre complejo proceso enseñanza-aprendizaje, para Toñi Morcillo, maestra del CEIP Josefa Amar y Borbón de Zaragoza, coordinadora del programa TEI Aragón contra el acoso escolar y miembro de la junta directiva de la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía. Para la docente, "sin emoción no hay aprendizaje; y la emoción no la puede transmitir ni suplir la tecnología. Además, la formación ‘online’ hará que nuestros alumnos sean más individualistas de lo que ya son". Según Morcillo, durante el periodo de confinamiento, el cibercacoso se ha incrementado en un 10%, a pesar de que haya significado un "auténtico respiro" para los alumnos que sufren acoso escolar en sus centros."¡Hay niños que no quieren oír hablar de volver a la escuela!", exclama.
"El distanciamiento provocado por la covid-19 debe ser corporal y no social"
Para la maestra y psicopedagoga, la modalidad mixta o semipresencial de enseñanza que baraja el Gobierno no es una buena solución para el alumnado de los primeros ciclos de primaria, "ya que no tiene las destrezas ni las estrategias adecuadas para el correcto uso de las herramientas digitales. A partir de los diez años –matiza–, puede ser una solución puntual, acorde a la situación que estamos viviendo". Y, según su criterio, no podemos olvidar que "educar no consiste solo en transmitir conocimientos –estos se pueden adquirir por muchos canales ajenos a escuela–, por lo que el componente emocional y relacional que tiene un aula se esfuma con la educación a través de las pantallas". "El lenguaje no verbal es sumamente importante –concluye–, porque decimos más con lo que expresamos que con las palabras que decimos".
La vuelta al cole según la OMS: distancia y mucha desinfección
Recomienda escalonar recreos o comedores y fijar horarios de higiene. En el transporte escolar, un niño por asiento con un metro de espacio entre ellos
Los alumnos franceses han vuelto parcialmente a las aulas. En la imagen, una clase en un colegio de Nimes. -
GUILLAUME HORCAJUELO
C. VILLAR / AGENCIAS
17/05/2020
Cómo o cuándo reabrir las escuelas con clases presenciales en el contexto de pandemia son
algunas de las cuestiones que más interrogantes suscitan en la comunidad educativa.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dado una serie de recomendaciones para
la «vuelta al cole» que ponen énfasis en la desinfección y la higiene, así como en el
mantenimiento de las distancias, además de invitar a tener en cuenta el examen diario de la
temperatura corporal o el historial de fiebre de cuantos acudan a los centros para
«identificar» a los posibles enfermos.
A la hora de abrir o cerrar centros, la OMS aconseja valorar el riesgo para optimizar los
beneficios educativos, pero también «ayudar a prevenir un nuevo brote» del covid-19.
Entre los criterios que insta a tener en cuenta están los epidemiológicos (cómo se comporta
la enfermedad en la comunidad y en los niños o la habilidad del centro para mantener las
medidas de control), pero apunta que también se considere qué perjuicios puede producir
el cierre de las instalaciones sobre aspectos como el incremento de la disparidad en los
resultados educativos o el acceso a comedores en personas con menos recursos, o la necesidad
de mantener las escuelas «al menos parcialmente abiertas» para niños cuyos cuidadores sean
«trabajadores clave» para el país.
En la práctica, el organismo internacional enumera varias estrategias que podrían aplicarse para
el curso 2020-2021, además de recordar la importancia de que todos los alumnos deben estar
al día en las vacunas. En higiene, por ejemplo, la OMS invita a crear un horario específico
para una limpieza de manos frecuente y facilitar suficiente gel o jabón y agua limpia en la
entrada de la escuela y en su interior, así como o una desinfección regular a diario de las
instalaciones, con énfasis en las superficies que más se tocan, como mesas, sillas o pomos de
las puertas, y en las zonas de deportes.LOS MÁS VULNERABLES
En cuanto a distancia, apela a mantener al menos un metro de distancia entre los pupitres
individuales, a escalonar los recreos y los turnos de comida e incluso plantea también escalonar
las clases. Hasta llega a sugerir que se puedan impartir al aire libre o se aumenten los
profesores.
En el transporte escolar, sugiere un niño por asiento y un metro aparte de ser posible.
Asimismo, aconseja saludar sin contacto o concienciar a los alumnos para que no socialicen
al dejar la clase. Los enfermos, añade, deben quedarse en casa y el centro debe considerar si
tomar la temperatura a quienes accedan a su interior.
Save the Children ha pedido que en el momento en que se abran los centros educativos se dé
prioridad a los alumnos que proceden de entornos más vulnerables, que son los que han
estado más desvinculados de la enseñanza durante el confinamiento, y que se dote de medios
tecnológicos a las familias que carecen de ellos. Así lo reclamó el director general de la oenegé,
Andrés Conde, al presentar el informe Covid-19: Cerrar la brecha: ¿Cuál ha sido el impacto
del cierre de las escuelas en el alumnado más desfavorecido?
¿Cómo debe ser la vuelta a las aulas?
LA LIMPIEZA SE INICIA HOY
Avanza el calendario de cara a programar la vuelta a las aulas en toda España. Para el próximo
curso y también en este. En ese sentido, hoy mismo se dará un paso más, ya que los centros
educativos y universitarios podrán abrir sus puertas para iniciar su desinfección,
acondicionamiento y funciones administrativas. Ya estará permitido y «será responsabilidad
de los directores» determinar el personal necesario para esas tareas, según señala la orden
estatal de flexibilización de restricciones.
Y se hace con vistas al inicio de la fase 2, el día 25, en la que podrán volver los alumnos
de 4º de la ESO, 2º de Bachillerato para ultimar la selectividad, 2º de FP y Educación
Especial. Unos preparativos que también se prevé que se desarrollen a ritmos desiguales
La DGA dice que las escuelas infantiles abrirán cuando se den las circunstancias, pero que no será el 25 de mayo
Pleno de las Cortes
Redacción
Faci, este viernes en las Cortes
El consejero de Educación del Gobierno de Aragón, Felipe Faci, ha confirmado este viernes que aunque los centros educativos a partir de 3 años no podrán retomar este curso, las escuelas infantiles podrán hacerlo cuando se den las circunstancias sanitarias para ello, que no será el 25 de mayo.
Así lo ha señalado en la sesión de control al Gobierno de las Cortes de Aragón en respuesta a dos requerimientos de la diputada del PP Pilar Cortes y del parlamentario de Ciudadanos Carlos Trullén, para conocer las previsiones del departamento para la vuelta a las aulas en la fase de desescalada de la pandemia de Covid-19.
En su interpelación, Cortes ha recordado al consejero que los alcaldes esperan conocer los criterios para facilitar la conciliación y también se ha interesado por las ratios que se van a aplicar en la vuelta al colegio y en cómo se tiene previsto hacer "la criba", algo que según Faci dependerá de las dimensiones de las aulas.
No obstante, como ya lo adelantó en el pleno de ayer de acuerdo con las conclusiones de la última conferencia sectorial de Educación, ha reiterado que la actividad lectiva a partir de 3 años se mantendrá a distancia hasta el 21 de junio, fecha en la que finaliza el actual curso escolar 2019-2020.
Con respecto a las escuelas infantiles, ha precisado que éstas no están sometidas a una evaluación, por lo que en una tercera fase, en junio o julio, o cuando las condiciones sanitarias lo permitan, podrán abrir las instalaciones y "siempre que cumplan los requisitos".
A preguntas de Carlos Trullén sobre las acciones llevadas a cabo por el Gobierno para disminuir la brecha digital durante el periodo de educación a distancia, Faci ha recordado que desde los primeros días del confinamiento se potenciaron las plataformas digitales, se intensificó el trabajo de Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación (CATEDU) y se trabajó para detectar a las familias con problemas de recursos, lo que ha supuesto distribuir 1.700 dispositivos, 1.200 por el departamento y 500 desde los propios centros, entre las familias que no disponían de material para llevar a cabo la formación a distancia.
Ha reconocido que se ha llegado a "un buen nivel" de cobertura pero que "no hay condiciones óptimas" y por eso se está trabajando de cara al próximo curso para mejorar la plataforma digital y la formación de docentes y alumnado y para dotar de recursos a las familias y centros.
En cuanto a las instrucciones para el primer ciclo de Educación Infantil, por las que también ha preguntado Trullén, Faci ha apuntado que no se obligó a las escuelas infantiles a realizar la actividad a distancia porque aunque hay currículo de 0 a 3 años no hay evaluación ni titulación formal y "no se quiso sobrecargar" a estos centros.
Sí se incidió en la necesidad de favorecer la coordinación con los centros de educación infantil de primer ciclo y se remitieron instrucciones de orientación para la atención temprana.
Aragón finalizará el presente curso escolar a través de la formación a distancia
Los institutos podrán recibir alumnado de 2º de Bachillerato y de segundos cursos de Formación Profesional para tutorías individualizadas con cita previa
Redacción
Faci, en la reunión con el Ministerio
El curso escolar 2019-2020 finalizará en Aragón con el modelo a distancia implantado el pasado 13 de marzo, día en que se cerraron los centros educativos para la actividad educativa presencial. Así lo ha manifestado hoy el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Felipe Faci, tras la reunión telemática de la conferencia sectorial de Educación celebrada este jueves. En este encuentro entre la ministra Isabel Celaá y los consejeros y consejeras de todas las autonomías, se ha abordado la desescalada desde el punto de vista educativo.
El Ministerio de Educación y FP, tras escuchar las propuestas de todas las comunidades, ha establecido la voluntariedad de la reapertura de los centros para la actividad lectiva, siempre siguiendo un marco establecido por las recomendaciones de las autoridades sanitarias.
De esta forma, la Comunidad aragonesa no retomará la actividad lectiva presencial en este curso en ningún nivel educativo, ya que, como ha puesto de manifiesto el consejero durante la reunión, las medidas sanitarias que se deben cumplir según los protocolos establecidos hacen imposible la reincoporación del alumnado. La decisión se toma además para permitir que todo el alumnado pueda finalizar sus enseñanzas este año, ya que no se puede compatibilizar la enseñanza a distancia con la que se realiza online, lo que pondría en riesgo la continuidad del modelo actual, como quedó recogido en la orden publicada el pasado 29 de abril y que establecía las directrices de actuación para el tercer trimestre del curso.
A pesar del criterio de no reincorporación fijado, Aragón sí permitirá que los alumnos de 2º de Bachillerato y de los segundos cursos de Formación Profesional puedan acudir a los centros, con cita previa, para acciones tutoriales, de cara a las pruebas que tienen que afrontar estos estudiantes. Esta medida podrá ampliarse a otros cursos y niveles si el profesorado y los equipos directivos consideran que es necesario en algún caso.
El cierre de la actividad lectiva presencial afectará asimismo a los centros de educación especial, donde tampoco es viable la reincorporación con las debidas garantías sanitarias, y a las escuelas infantiles dependientes del Gobierno de Aragón. El resto de la oferta, tanto en el caso de las dependientes del Ayuntamiento como las privadas, podrá abrir si así lo estima su titularidad. Para ello, el Gobierno de Aragón enviará el protocolo sanitario previsto para la fase 2 y que, por tanto, resultará de obligado cumplimiento en el caso de apertura.
Como ha explicado el consejero en las Cortes de Aragón, el curso 2020-2021 se plantea como una continuidad del actual y se iniciará estableciendo un plan de refuerzo basado en un informe individualizado del alumno y en una memoria final que recogerá los contenidos no impartidos este último trimestre, de manera que se den en las primeras semanas del siguiente curso, bajo los principios de la educación como un proceso continuo y la evaluación continua del alumnado. Para ello, será necesario hacer una adaptación curricular que incidirá en los contenidos esenciales y en las competencias básicas. La organización curricular en Primaria se llevará a cabo por ciclos. Y, en el caso de primero de la ESO, por áreas, de manera que se facilite la transición entre la Primaria y la Secundaria.
Asimismo, el Departamento de Educación aragonés ya trabaja un plan de contingencia que prevé un escenario de incorporación para septiembre, adaptado a las medidas higiénicas y de circulación y acceso que puedan presentarse, con diferentes escenarios en función de la situación sanitaria. En cualquier caso, se plantea ya un detallado plan de digitalización, que incluirá formación del profesorado, adaptación de plataformas y elaboración de materiales. Se quiere así establecer una organización flexible que se pueda adaptar a las medidas y al nivel de limitación que impongan las autoridades sanitarias y, por tanto, a cualquier escenario que se pudiera presentar.
Aragón acabará el curso sin regreso del alumnado a las aulas en junio
No habrá clases presenciales entre 0 a 6 años en los centros dependientes de DGA. Los institutos podrán recibir alumnado de 2º de Bachillerato y de segundos cursos de FP para tutorías
Felipe Faci, reunido en la Sectorial de Educación. / DGA
El presente curso escolarfinalizará en Aragón con el modelo a distanciaimplantado el pasado 13 de marzo, día en que se cerraron los centros educativos para la actividad educativa presencial. Así lo manifestó este jueves el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Felipe Faci, tras la reunión telemática de la conferencia sectorial de Educación. En este encuentro entre laministra Isabel Celaáy los consejeros y consejeras de todas las autonomías, se abordó la desescalada desde el punto de vista educativo.
El Ministerio de Educación y FP, tras escuchar las propuestas de todas las comunidades, estableció la voluntariedad de la reapertura de los centros para la actividad lectiva, siempre siguiendo un marco establecido por las recomendaciones de las autoridades sanitarias. De esta forma, la Comunidad aragonesa no retomará la actividad lectiva presencial en este curso en ningún nivel educativo, ya que, como puso de manifiesto el consejero durante la reunión, las medidas sanitarias que se deben cumplir según los protocolos establecidos hacen imposible la reincorporación del alumnado. La decisión se toma además para permitir que todo el alumnado pueda finalizar sus enseñanzas este año, ya que no se puede compatibilizar la enseñanza a distancia con la que se realiza online, lo que pondría en riesgo la continuidad del modelo actual, como quedó recogido en la orden publicada el pasado 29 de abril y que establecía las directrices de actuación para el tercer trimestre del curso.
No obstante, Aragón sí permitirá que los alumnos de 2º de Bachillerato y de los segundos cursos de Formación Profesional puedan acudir a los centros para acciones tutoriales, de cara a las pruebas que tienen que afrontar estos estudiantes. Siempre, con cita previa. Esta medida podrá ampliarse a otros cursos y niveles si el profesorado y los equipos directivos consideran que es necesario en algún caso.
Medida que afecta a los centros dependientes de DGA
El cierre de la actividad lectiva presencial afectará asimismo a los centros de educación especial, donde tampoco es viable la reincorporación con las debidas garantías sanitarias, y a las escuelas infantiles dependientes del Gobierno de Aragón. El resto de la oferta, tanto en el caso de las dependientes del Ayuntamientocomo las privadas, podrá abrir si así lo estima su titularidad. Para ello, el Gobierno de Aragón enviará el protocolo sanitario previsto para la fase 2 y que, por tanto, resultará de obligado cumplimiento en el caso de apertura.
Respecto a la Sectorial, el consejero «agradeció» que la ministra haya recogido las aportaciones que se remitieron desde Aragón esta semana, «su tono dialogante y que nos deje autonomía a las comunidades para que podamos encarar estas fases de desescalada según nuestras circunstancias», valoró tras la reunión. Es por esto por lo que Aragón no recuperará la educación asistencial. «Estamos satisfechos de que podamos desarrollar este modelo educativo y de que se genere esa tranquilidad que tanto necesitábamos en la comunidad educativa», añadió.
Faci reiteró el discurso que ya desplegó ante los medios de comunicación al ser preguntado la semana pasada en la presentación del proceso de escolarización. Además de que no existen garantías de cumplir con las medidas de seguridad y por eso se apuesta por la educación a distancia, el nivel de conciliación no sería tal. «No hay transporte, no hay servicios de comedor… Esta posibilidad de conciliar se queda extremadamente limitada», dijo.
Curso 2020-2021
Por la mañana, y a petición de Ciudadanos, el consejero compareció en las Cortes de Aragón para explicar las medidas planificadas por su Departamento para la adaptación del próximo curso escolar. Según Faci, el curso 2020-2021 se plantea como una continuidad del actual y se iniciará estableciendo un plan de refuerzo basado en un informe individualizado del alumno y en una memoria final que recogerá los contenidos no impartidos este último trimestre, de manera que se den en las primeras semanas del siguiente curso, bajo los principios de la educación como un proceso continuo y la evaluación continua del alumnado. Para ello, será necesario hacer una adaptación curricular que incidirá en los contenidos esenciales y en las competencias básicas. La organización curricular en Primaria se llevará a cabo por ciclos. Y, en el caso de primero de la ESO, por áreas, de manera que se facilite la transición entre la Primaria y la Secundaria.
En este sentido, el diputado de Ciudadanos, Carlos Trullén, avisó de que el cierre de colegios «podría ampliar las diferencias entre alumnos». Por ello, pidió al consejero «abordar las brechas socioeconómica y digital con decisión y valentía para no dejar a nadie atrás».
Asimismo, el Departamento de Educación aragonés prepara un plan de contingencia que prevé un escenario de incorporación para septiembre, adaptado a las medidas higiénicas y de circulación y acceso que puedan presentarse, con diferentes escenarios en función de la situación sanitaria. En cualquier caso, se plantea ya un detallado plan de digitalización, que incluirá formación del profesorado, adaptación de plataformas y elaboración de materiales. Se quiere así establecer una organización flexible que se pueda adaptar a las medidas y al nivel de limitación que impongan las autoridades sanitarias y, por tanto, a cualquier escenario que se pudiera presentar.
Colaboración con el ministerio
Acerca del próximo curso, en la Conferencia Sectorial de Educación se acordó elaborar orientaciones que ayuden a las comunidades autónomas y a los centros educativos a diseñar sus propios planes de contingencia que permitan garantizar el desarrollo de la actividad educativa, respetando tanto las competencias de cada una de las comunidades como la autonomía docente de los centros educativos. Así lo explican desde el ministerio desde donde apuntan que esta medida es una continuidad al acuerdo adoptado el 15 de abril.
El grupo de trabajo abordará diversos aspectos como la organización escolar adaptada a la pandemia, la programación didáctica de cursos y áreas, la dotación tecnológica y el refuerzo de la competencia digital y el seguimiento y apoyo de la actividad lectiva a distancia. El documento de orientaciones, que deberá estar elaborado antes de que comiencen las vacaciones estivales, tendrá en cuenta tres posibles escenarios.
El primero, que la evolución de la pandemia permita que la actividad educativa se lleve a cabo de manera presencial en los centros educativos sin la obligación de mantener la distancia interpersonal. El segundo, que la evolución de la pandemia continúe obligando a mantener la distancia interpersonal en todos los centros educativos como medida de prevención para evitar contagios. En tercer y último lugar, que la evolución de la pandemia impida el desarrollo de la actividad educativa presencial en algún momento del curso 2020-2021 debido a algún rebrote que obligue de nuevo al confinamiento.
En todos los supuestos será necesario adaptar los currículos y las programaciones de los cursos, áreas y materias para prestar especial atención a las competencias fundamentales y para recuperar los déficits ocasionados por la importante alteración que provocó la brusca suspensión de la actividad presencial en marzo.
Si la evolución de la pandemia continúa obligando a mantener la distancia interpersonal y no es posible por tanto que se concentre en una misma aula todo el alumnado de un mismo grupo y etapa educativa, sería necesario adoptar medidas como optimizar todos los espacios del centro educativo, combinar la actividad presencial con la actividad a distancia o adecuar los horarios para cumplir las condiciones sanitarias establecidas y garantizar la continuidad de la formación.
Esta situación requeriría además dotar a los centros de equipamiento higiénico-sanitario para el personal y el alumnado entre otros protocolos. En todo caso, se deberán programar contenidos y actividades educativas adecuadas para la enseñanza a distancia y online y hacer previsiones para la eventual evaluación a distancia de partes del curso. También será necesario dotar de equipamiento tecnológico y desarrollar actividades de formación intensiva del profesorado, así como diseñar planes de preparación del alumnado. En este sentido, la ministra de Celaá anunció que el ministerio «está ya trabajando con el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital para diseñar un programa de cooperación territorial que permita incrementar los recursos para avanzar en la digitalización».